_
_
_
_

El PSOE abre la puerta a enviar más armas a Ucrania y pide “altura de miras” a Podemos

El Ejecutivo intenta zanjar la polémica y reclama a la formación que dirige Ione Belarra “no mirarse al ombligo de lo doméstico” después de que criticara la medida

Uno de los dos aviones del Ejército del Aire con el primer envío directo de armamento por parte de España a Ucrania despega este viernes de la base aérea de Los Llanos (Albacete).
Uno de los dos aviones del Ejército del Aire con el primer envío directo de armamento por parte de España a Ucrania despega este viernes de la base aérea de Los Llanos (Albacete).Manu (EFE)

El sector socialista del Gobierno quiere zanjar cuanto antes la polémica interna con Podemos por el envío de armas a Ucrania. Pero a la vez, la decisión de mantener esa vía de ayuda a la resistencia de los ucranios frente a la invasión rusa es firme por parte del presidente, Pedro Sánchez, y el Ejecutivo dejó claro este viernes que la puerta para mandar más armas está totalmente abierta, no solo directamente sino a través del mecanismo europeo con 450 millones, como han insistido desde el primer momento.

Por tanto, pese al recelo de Podemos —no así del resto de Unidas Podemos y en especial de la vicepresidenta, Yolanda Díaz, que apoyan al presidente en esto— Sánchez tiene decidido seguir con esta política, la misma por la que han optado de forma inédita casi todos los países de la UE ante la virulencia del ataque ruso y la desproporción de fuerzas entre el invadido y el invasor.

La portavoz, Isabel Rodríguez, dejó abierta la puerta a enviar más armas tras el Consejo de Ministros de este viernes: “Me gustaría insistir en la idea del compromiso de España en prestar toda la ayuda a Ucrania en el envío de material ofensivo para su legítima defensa. El compromiso de la UE de poner en marcha el mecanismo para la paz también es permanente en nuestro país, y reiteramos el compromiso de dotar de los medios necesarios para su defensa y protección de la población al Ejército ucraniano”.

La ministra, en cualquier caso, trató de minimizar las discrepancias internas en el Ejecutivo e insistió en que lo importante es que hay acuerdo en lo fundamental: la condena a la invasión. Desde La Moncloa señalan que las críticas de las ministras de Podemos, Ione Belarra e Irene Montero, se hacen desde su condición de dirigentes del partido, y no de ministras. E insisten en que Podemos no pone en cuestión un elemento central del pacto de la coalición, esto es, que la política exterior la dirige Sánchez y la controla el sector socialista con el ministro de Exteriores, José Manuel Albares, al frente. “Me parece relevante la unidad del Gobierno que se expresa en una única voz, la del presidente, que es quien dirige la política exterior”, aseguró Rodríguez.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

La portavoz aprovechó también para hacer un llamamiento a Podemos, sin citarlos, en el que pedía altura de miras. “Al Gobierno le unen los mismos valores que a la inmensa mayoría de la sociedad española: el rechazo a la agresión y el apoyo al pueblo ucraniano. Estamos ante un desafío de tal magnitud que estar mirándonos el ombligo de lo doméstico no parece lo más importante. Hay que estar con altura y grandeza de miras. Es la actitud del Gobierno de España. Tenemos que forjar con nuestros aliados de la OTAN una unidad de respuesta ante esta agresión sin precedentes al pueblo ucraniano”.

Podemos, por su parte, no ha matizado ni un ápice su postura desde el miércoles. Lejos de mantenerse en un segundo plano, la formación de Belarra siguió defendiendo ayer que el envío de armas es un “error”. “No parece que vaya a parar a Putin y sirva para nada”, insistió su portavoz parlamentario, Pablo Echenique, uno de los dirigentes próximos a la secretaria general.

El diputado también descartó en una entrevista en TVE que el partido se plantee una ruptura de la coalición. “Precisamente estando dentro del Gobierno es donde más esfuerzos podemos hacer”, para convencer al PSOE de que “España es el país del no a la guerra”, señaló. En esta línea incidió también la titular de Igualdad, Irene Montero, en una entrevista al diario 20 Minutos. “Vamos a seguir defendiéndolo en todos los ámbitos institucionales en los que participamos, también en el Gobierno, para tratar de convencer a nuestro socio que tiene la posición mayoritaria para poner toda la fuerza de nuestro país y de la Unión Europea al servicio de la paz y de la de la negociación para la paz”, argumentó.

Echenique quiso minimizar las discrepancias dentro de Unidas Podemos, evidentes en los últimos días después de que la vicepresidenta Díaz, los comunes y el responsable de Consumo y coordinador federal de Izquierda Unida, Alberto Garzón, apoyaran al presidente en su decisión sobre el envío mientras Belarra y Montero se desmarcaban. El portavoz parlamentario puso en valor que coinciden en “lo fundamental”: la condena a Putin y el esfuerzo por aplacar el impacto económico y acoger a los refugiados.

No obstante, Podemos obtuvo este viernes el respaldo del líder del PCE, Enrique Santiago, quien criticó la entrega de armamento al Gobierno de Zelenski. “No sirve para nada y puede dificultar, provocando una escalada, una salida diplomática urgente”, defendió en una rueda de prensa en Asturias en la que también criticó las sanciones porque “van a provocar un daño a los trabajadores”.

La CUP rompe la unanimidad en el Congreso

La CUP se ha quedado sola en el Congreso al no apoyar una proposición no de ley que repudia la invasión y que insta a la UE a dar apoyo financiero y humanitario a Ucrania. Albert Botran, de la CUP, expresó desde el atril su más “absoluto rechazo” a la agresión de Putin y agregó que la paz debe construirse desde la retirada de tropas, el rechazo a la escalada bélica y a la OTAN y con el plan ruso de un nuevo tratado de seguridad con EE UU. La CUP —y Vox— ya no firmó una declaración del Parlament. Bajo el título No a la guerra, no a la OTAN, la CUP emitió el día 25 un comunicado en el que denuncia las agresiones que sufre el pueblo de Ucrania por “parte de Rusia y la OTAN” y el papel de la UE especialmente desde la crisis de 2013. 

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_