_
_
_
_

El PP y el PSOE volverán a evidenciar en el Congreso su falta de acuerdo sobre el Poder Judicial

Los socialistas votarán este martes en contra de la propuesta popular para cambiar el método de elección de los vocales del Consejo

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez (de espaldas), y al fondo a la derecha, el líder del PP, Pablo Sánchez, en una sesión de control al Gobierno en junio.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez (de espaldas), y al fondo a la derecha, el líder del PP, Pablo Sánchez, en una sesión de control al Gobierno en junio.Eduardo Parra (Europa Press)

De nada parecen servir los mensajes de este lunes del comisario de Justicia de la Unión Europea, Didier Reynders, instando a la renovación del Poder Judicial, ni los movimientos de las asociaciones judiciales presionando para el fin del bloqueo. El PP y el PSOE siguen en posiciones alejadas, sin visos de acuerdo tras más de mil días con el mandato del órgano de gobierno de los jueces caducado. El desencuentro entre los dos partidos mayoritarios va a volver a visualizarse este martes en el Congreso de los Diputados, en el último movimiento del PP para sacudirse la presión del Gobierno y tratar de evitar que cale en la opinión pública que son ellos los que bloquean la renovación, algo que preocupa en la dirección popular. El PP defenderá este martes en el Pleno una proposición de ley para cambiar el método de elección de los vocales y emplaza al PSOE a respaldarla como “primer gesto” para retomar la negociación, según fuentes de la cúpula popular. El debate será un previsible cruce de reproches, porque los socialistas rechazan la exigencia del PP y le instan a cumplir la Constitución y facilitar el desbloqueo.

Más información
El comisario europeo de Justicia presiona a España para que renueve ya el Poder Judicial con el modelo actual

El mensaje de Reynders no hace mella en el PP, que interpreta que le da la razón en sus exigencias para pactar. “Estamos de acuerdo cuando pide que los jueces elijan a los jueces, como estamos de acuerdo cuando dice que hay que renovar. Que Pedro Sánchez mueva ficha cumpliendo con los estándares europeos”, afirman fuentes de la dirección del PP. La última condición que exige Pablo Casado a los socialistas es que se apruebe una reforma del sistema de elección de los vocales para la futura renovación en línea con su propuesta.

El comisario europeo ha urgido a que de forma “inmediata” se trate de organizar “la mejor renovación posible del Consejo con un claro compromiso de que en el futuro se cumpla plenamente con los estándares europeos”. El PP se agarra a ese “claro compromiso” del que habla el comisario para encuadrar ahí su exigencia de que hay que aprobar una reforma de la ley como paso previo a renovar el Consejo. Sin embargo, el alto cargo llama a una renovación “inmediata”, lo que es incompatible con esperar a todo el procedimiento parlamentario para aprobar una nueva ley, como quiere el PP.

Populares y socialistas van a evidenciar este martes, otra vez, lo enquistadas que están sus posiciones en un debate parlamentario sobre la propuesta de reforma del PP, que el PSOE se niega a aceptar. “No apoyaremos la reforma del PP porque el procedimiento está empezado. Le instamos a renovar el CGPJ y el resto de órganos como marca la ley. Luego estamos dispuestos a sentarnos a dialogar en cómo mejorar cualquier aspecto”, trasladan fuentes parlamentarias socialistas. Con todo, el ministro de la Presidencia, Félix Bolaños, se reúne este martes con la portavoz parlamentaria del PP, Cuca Gamarra, en una ronda de contactos para los Presupuestos y la renovación del Poder Judicial. Ninguno de los dos partidos espera mucho del encuentro.

La propuesta de ley del PP que se debate y vota este martes modifica la Ley Orgánica del Poder Judicial para que los 12 vocales del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) de procedencia judicial sean elegidos directamente por los magistrados. En el sistema vigente desde hace 35 años son las Cortes, por un acuerdo parlamentario de los grupos mayoritarios, las que seleccionan a los 20 vocales que integran el órgano.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

El texto que propone el PP no modifica el método de elección de los ocho vocales juristas, porque la Constitución determina que deben ser elegidos por las Cortes, pero sí impide que en ese grupo entren jueces en activo. De aprobarse este cambio, no podría formar parte del Consejo ahora el juez José Ricardo de Prada, el magistrado que dictó la sentencia del caso Gürtel, que el PP vetó en el último intento de acuerdo con el PSOE con el argumento de que como juez en activo no debe entrar por el grupo de juristas. Además, los populares incluyen en su propuesta de ley un precepto sobre la elección del fiscal general, que impediría que un perfil como Dolores Delgado, exministra de Justicia, pudiera ser nombrada. El texto dice que no podrá ser propuesto como fiscal general quien haya desempeñado “un cargo representativo o de confianza política en los diez años anteriores”.

El PP pretende llevar al PSOE hacia el debate sobre el cambio de modelo de elección, un terreno que cree que le es más propicio porque la idea de que los jueces elijan a los jueces tiene un apoyo social mayoritario, según defienden en la dirección del PP. “Sánchez tiene que escuchar a la mayoría social, también de sus votantes, que reclaman que los jueces elijan el CGPJ. Mañana [por este martes] tiene una gran oportunidad de sentarse al lado de los españoles apoyando la ley del PP para reforzar la independencia judicial”, instó este lunes Cuca Gamarra, portavoz parlamentaria popular.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_