_
_
_
_

El PSOE resiste al avance del PP pese a la polémica de los indultos, según el CIS

El organismo público da a los socialistas 3,5 puntos de ventaja sobre los populares y sitúa a Yolanda Díaz como la líder política mejor valorada

Xosé Hermida
La vicepresidenta tercera y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, en una rueda de prensa este viernes en Madrid.
La vicepresidenta tercera y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, en una rueda de prensa este viernes en Madrid.Alberto Ortega (Europa Press)

El PP avanza, pero el PSOE resiste. Frente a la mayoría de los sondeos privados, que sitúan a los populares en primer lugar de las preferencias electorales tras los comicios madrileños, el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) asegura que los socialistas mantienen la primera posición, a pesar de que el partido de Pablo Casado le ha recortado un punto en el último mes y se coloca a 3,5 del PSOE, la ventaja más estrecha en lo que va de legislatura. El barómetro de junio del instituto público de opinión, publicado este viernes, también apunta a que la vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, es la líder política con mejor valoración, lo que se traduce en una recuperación de las expectativas de voto de Unidas Podemos.

La encuesta se realizó en los primeros 15 días de junio, en medio del gran combate político por la intención del Gobierno de indultar a los líderes independentistas catalanes condenados por el procés. Desde el anterior barómetro de mayo, que había detectado una fuerte recuperación del PP, los populares avanzan medio punto, lo mismo que pierde el PSOE. El cálculo del sondeo atribuye a los socialistas el 27,4% de la intención de voto, frente al 23,9% del partido de Casado. En la suma entre los bloques de derecha e izquierda hay casi un empate, con una ajustadísima diferencia de apenas un punto en favor del campo progresista, menos del margen de error del 1,6% que reconoce el instituto público. Entre el independentismo, las proyecciones son más favorables a ERC, que tiende al alza mientras Junts se estanca.

Al contrario también de la mayoría de estudios de institutos privados, el CIS suaviza el desplome atribuido a Ciudadanos. Es más, el partido de Inés Arrimadas tendría un ligero avance desde mayo, del 5,3% al 5,7%. Vox, en cambio, retrocedería siete décimas, hasta situarse en el 13%.

Una de las mayores novedades de la encuesta es que por primera vez incluye en la pregunta sobre la valoración de los líderes políticos a Yolanda Díaz, todavía no confirmada como futuro cartel electoral de Unidas Podemos. Díaz irrumpe situándose en cabeza, con una nota de 4,6 de media, muy superior al poco más de 3 que los últimos sondeos del CIS otorgaban al retirado Pablo Iglesias y cuatro décimas por encima del propio presidente del Gobierno. Pedro Sánchez obtiene un 4,2, la misma nota que el líder de Más País, Íñigo Errejón, y por delante del 3,6 de Pablo Casado, el 3,5 de Inés Arrimadas y el 2,8 del máximo dirigente de Vox, Santiago Abascal. La vicepresidenta tercera es la menos conocida entre los líderes: la identifica un 83,1%, cuando ninguno de los demás baja del 90%. Los ciudadanos no perciben a Díaz excesivamente escorada a la izquierda. En una escala en la que el 10 sería la extrema derecha y el 1 la extrema izquierda, los encuestados ubican a la dirigente de Unidas Podemos en el 3,5, muy cerca de Sánchez, que está en el 3,7.

La buena valoración de Díaz arrastra hacia arriba las expectativas de Unidas Podemos, que pasa del 10,4% de mayo al 12% de junio. El CIS también coloca al alza a Más País, con un 4,1% de intención de voto, tres décimas más que en mayo, cuando logró un gran resultado en las elecciones madrileñas y superó al PSOE como primera fuerza de la oposición al Gobierno de la popular Isabel Díaz Ayuso.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

El barómetro no pregunta específicamente por la opinión de los españoles sobre los indultos a los independentistas, que varias encuestas privadas han cuantificado como claramente contraria a las medidas de gracia. Pero en el habitual repaso que hace el CIS a las preocupaciones ciudadanas, la cuestión de la independencia de Cataluña aparece situada en el puesto 21º. Solo un 1,7% de los consultados considera este asunto uno de los tres principales problemas del país. La lista, como es habitual, la encabezan la crisis económica, el paro y las amenazas a la salud por la pandemia.

También continúa en cifras altas la preocupación por la situación política y las actitudes de los partidos. En ese aspecto es llamativa la evaluación de los dos principales líderes: el 70,2% confía poco o nada en Sánchez, cifra que aún sobrepasa claramente Casado, con un 83,1% de desconfianza. Por delante de la inquietud social ante el conflicto catalán se encuentran además otras cuestiones como la educación, las pensiones, los impuestos o la falta de oportunidades para los jóvenes.

La encuesta incluye un apartado específico sobre la crisis del coronavirus, en el que se concluye que el 75,7% de los españoles cree que lo peor ya ha pasado. En el mismo día que el Gobierno ha anunciado el fin de la obligatoriedad de las mascarillas en los exteriores, el instituto público de opinión calcula que un 53% considera que las medidas actuales contra la pandemia son suficientes, mientras que un 28,9% sostiene que habría que hacerlas más exigentes. La satisfacción ciudadana por el cuidado recibido de los profesionales sanitarios es muy alto, casi del 80%. También la confianza en las vacunas está en niveles abrumadores, hasta el 84%. Son mayoría, el 67,5%, los que opinan que la crisis sanitaria debe gestionarse de forma colaborativa entre el Gobierno central y las comunidades autónomas.

A propósito de los sucesos vividos en Ceuta y Melilla, el CIS investigó las percepciones ciudadanas sobre la inmigración. El 55,6% piensa que la llegada de extranjeros beneficia al país. Solo un 19,9% califica de “excesivo” el número de inmigrantes en España. Es amplísima la mayoría, más del 75%, que considera a las dos ciudades autónomas “tan españolas como Málaga o A Coruña”.


Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Xosé Hermida
Es corresponsal parlamentario de EL PAÍS. Anteriormente ejerció como redactor jefe de España y delegado en Brasil y Galicia. Ha pasado también por las secciones de Deportes, Reportajes y El País Semanal. Sus primeros trabajos fueron en el diario El Correo Gallego y en la emisora Radio Galega.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_