_
_
_
_

Qué hacer 24 horas en A Coruña: las mejores pistas para descubrir la ciudad atlántica

Un paseo marítimo de los más largos del mundo, la Torre de Hércules, playas para el surf, una heroína que salvó la ciudad, la tapa gallega por excelencia y otros símbolos que enorgullecen a los coruñeses

A Coruña
Varios paseantes y un ciclista en el Monte de San Pedro, en A Coruña.Xurxo Lobato (Getty Images)

Vigo trabaja, Pontevedra duerme, Santiago reza y A Coruña se divierte”. Probablemente, fuera de A Coruña este dicho popular gallego no tenga mucha aceptación, pero es algo de lo que los coruñeses o brigantinos están muy orgullosos. La ciudad herculina desprende un ambiente de ocio todos los días de la semana. Templos del tapeo, actividades marítimas, museos, salas de música, colosales parques costeros como el Monte de San Pedro o la Torre de Hércules hacen de esta ciudad un lugar donde es imposible aburrirse. Estas son algunas pistas si se visita con poco tiempo.

11.00 Uno de los paseos marítimos más largos del mundo

Los coruñeses pudieron presumir durante años de que su ciudad contase con el paseo marítimo más largo del mundo. Corría el año 2011 cuando se completó el último tramo que conectaba O Portiño con Bens, y que daba lugar a 13 kilómetros de paseo costero continuado desde el puerto de A Coruña. Sin embargo, en 2016, Lanzarote comenzó las obras para construir un paseo marítimo que llegase hasta los 26 kilómetros, destronando a la ciudad gallega. Aun así, el de A Coruña sigue siendo uno de los recorridos peatonales costeros más singulares e impresionantes de la Península. Al recorrerlo al completo, el viajero estará atravesando una decena de barrios y hasta siete playas.

Merece la pena comenzar la visita a la ciudad desde uno de los lugares más emblemáticos a pie de costa, el Monte de San Pedro (1). Dos grandes cañones Vickers de más de 17 metros de longitud apostados en la tierra recuerdan el pasado militar y defensivo de este gran parque. Hoy, sus más de 90.000 metros cuadrados de extensión sirven para uso y disfrute de locales y visitantes, que también encuentran aquí un lugar desde donde contemplar una de las panorámicas atlánticas más bonitas de la costa coruñesa.

Vista aérea de la Torre de Hércules de A Coruña, patrimonio mundial de la Unesco.
Vista aérea de la Torre de Hércules de A Coruña, patrimonio mundial de la Unesco.Robert Harding (Alamy / Cordon Press)

Siguiendo el paseo marítimo por la avenida de Gerardo Porto, el viajero se topará con el estadio de Riazor (2), la casa del Real Club Deportivo de La Coruña y otro símbolo brigantino. El campo de fútbol recibe el nombre de la playa a la que mira, que se llena de aficionados en días de partido y de otros que no se mueven tanto por el fútbol pero sí por el ambiente festivo que se respira.

13.00 Patrimonio mundial y la tapa gallega que no es gallega

A Coruña cuenta con más de dos kilómetros de playas, arenales de todo tipo que permiten el baño y la práctica de deportes acuáticos todo el año. En el centro de la ciudad, las de Riazor, de Orzán (3) y de Matadero (4) se funden en una gran bahía abierta al océano y son, probablemente, las más visitadas. Otro arenal más tranquilo y escondido es As Lapas (5), a los pies de la Torre de Hércules (6), el faro que sigue guardando la entrada al puerto de A Coruña en el noroeste tras dos milenios de historia.

Atardecer en la playa de Orzán, en A Coruña.
Atardecer en la playa de Orzán, en A Coruña.Xurxo Lobato (Getty Images)

El monumento romano, que se eleva 55 metros, y el parque donde se enclava fueron declarados patrimonio mundial por la Unesco en 2009. Los cimientos del faro se pusieron al descubierto durante una serie de excavaciones arqueológicas llevadas a cabo en la década de los noventa del siglo pasado. Conviene dedicarle tiempo a recorrer esta península de alto valor cultural y ecológico. El sitio comprende también los petroglifos del Monte dos Bicos (que datan de la Edad de Hierro), un cementerio musulmán y un parque de esculturas.

De regreso a la ciudad, en el barrio de Monte Alto, aguarda la tapa gallega por excelencia, el pulpo à feira, que en realidad tiene su origen lejos de allí. Esta sencilla receta (se hierve el pulpo de una manera particular y tan solo se le añade aceite, pimentón y sal gruesa) se debe al ingenio de los arrieros de la región leonesa de Maragatería, al combinar el pulpo con estos tres ingredientes. La pulpería O Fiuza (avenida de Navarra, 33) (7) es uno de los establecimientos para degustar el mejor pulpo de A Coruña.

15.00 Un museo pionero en el mundo y homenajes escultóricos

Pero no solo de pulpo cocido se alimentan aquí, también lo hacen a la brasa. Este plato es uno de los que más piden en el asador argentino El Atlántico (Rúa Ángel Rebollo, 90) (8), regentado por el argentino José Manuel Barreiro. Por herencia familiar, su especialidad es la parrillada de carne, pero también es muy popular la de bacalao. El establecimiento abrió sus puertas en 2001 justo a la espalda de la Domus (9), antiguamente conocida como la Casa del Hombre, uno de los tres museos científicos que hay en A Coruña —los otros dos son el Museo Nacional de las Ciencias y Tecnología (MUNCYT) y la Casa de las Ciencias—. La Domus es el primer museo interactivo del mundo dedicado al ser humano. El edificio, obra del arquitecto japonés Arata Isozaki, se dibuja singularmente en el paseo marítimo y hace de mirador hacia la bahía.

A pocos metros del museo, dos surfistas de piedra recuerdan desde hace más de tres décadas la afición por este deporte en la ciudad. La obra (10), del escultor José Castiñeiras Iglesias, se encuentra precisamente frente a las playas de Matadero y Orzán, los arenales surfistas por excelencia de A Coruña.

La obra del escultor José Castiñeiras Iglesias de dedicada a los surfistas, ubicada frente a las playas de Matadero y Orzán.
La obra del escultor José Castiñeiras Iglesias de dedicada a los surfistas, ubicada frente a las playas de Matadero y Orzán.Jose Lucas (Alamy / Cordon Press)

17.00 La Ciudad Vieja y la gesta de una heroína

De José Castiñeiras Iglesias también es obra la escultura dedicada a María Pita, en la plaza homónima. De más de tres metros de alto y realizada en bronce, preside la plaza Mayor coruñesa desde 1998, conmemorando su gesta casi cuatro siglos atrás. María Pita es considerada una heroína que luchó contra la armada inglesa y evitó la conquista de la ciudad. Para conocer más sobre su figura y la historia de A Coruña en los siglos XVI y XVII se puede visitar la Casa Museo María Pita (11), en el número 28 de la calle Herrerías.

La plaza Mayor es uno de los lugares ineludibles en la Ciudad Vieja (el casco histórico). Proyectada a mediados del siglo XIX en un rectángulo de 10.000 metros cuadrados, está protegida en el frente norte por el Palacio Municipal (12), que hoy ocupa la Casa Consistorial. A este edificio modernista, inaugurado por Alfonso XIII en 1927, se alinean otros edificios porticados repletos de establecimientos gastronómicos.

Fachada del palacio municipal de A Coruña, en la plaza de María Pita.
Fachada del palacio municipal de A Coruña, en la plaza de María Pita.Jacek Sopotnicki (Alamy / Cordon Press)

El viajero sabrá que camina por la parte más antigua de la ciudad (13) por sus callejuelas empedradas, sus plazas y su arquitectura protagonizada por iglesias y casonas medievales. Joyas del románico como la colegiata de Santa María do Campo, el convento de las Bárbaras o el de Santo Domingo, la iglesia de San Francisco y la de Santiago. A la espalda de esta última se encuentra la antigua mansión familiar de la escritora Emilia Pardo Bazán, que hoy alberga su casa-museo y la Real Academia Galega (14).

19.00 Tapeo y música en directo para acabar

Que en A Coruña saben cómo disfrutar es algo que se palpa todos los días de la semana en los bares del centro, repletos de vecinos y visitantes, a la caza de las tapas y los pinchos más populares. Por su proximidad con Betanzos, de donde procede la famosa tortilla poco cuajada, es fácil encontrar esta receta en casi cualquier establecimiento. En el Victoria (Rúa Olmos, 23) (15) basta con echar un vistazo a la vitrina repleta de tapas y pinchos para comenzar a salivar. Para más productos gallegos de calidad, hay que acercarse a la A Taberna de Cunqueiro (16), en el número 22 de la calle Estrella, en los que la tapa al pedir una consumición está garantizada.

Para tomar algo con el propósito de alargar la noche, un establecimiento que todo el mundo conoce en A Coruña es el Café Universal (Rúa Estreita de San Andrés, 1) (17). El local, famoso durante el día por su ambiente de tertulia, programa por las noches sesiones de DJs. Otros templos de la música en directo son Jazz Filloa (Ciega s/n) (18), la sala Filomatic (San José, 21) (19) y la Mardi Gras (Travesía de la Torre, 8) (20).

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_