_
_
_
_

Un viaje al medievo: así cobra vida la leyenda de Los Amantes de Teruel en la ciudad

El municipio se transforma un año más en una villa del siglo XIII con un mercado medieval, danzas, hogueras, agrupaciones ciudadanas y escenas teatrales que recrean la historia de amor de Isabel de Segura y Diego de Marcilla

Leyenda de Los Amantes de Teruel
Teruel, ciudad origen de la historia de amor de Isabel de Segura y Diego de Marcilla, vive, durante cuatro días, la leyenda de Los Amantes de Teruel.Javier Escriche (Imagen cedida por la Fundación Bodas de Isabel)
Andrea Insa Marco

La fascinación de un amor casto y apasionado, la separación forzosa y la muerte de Isabel de Segura y Diego de Marcilla, en una intricada red de conflictos, son la base de la leyenda de Los Amantes de Teruel. El fuerte atractivo de la historia ha quedado plasmado —y probado— en una larga serie de creaciones literarias y dramáticas atraídas por su carácter trágico. Entre ellas, el drama romántico Los Amantes de Teruel (1837), de Juan Eugenio Hartzenbusch; la ópera Los Amantes (2017), que el compositor Javier Navarrete regaló a Teruel, su ciudad natal; y las recreaciones teatrales de Las Bodas de Isabel de Segura en la ciudad de los amantes, que este año celebran su 29ª edición del 20 al 23 de febrero.

Teruel, cada febrero, regresa durante cuatro días a 1217. La ciudad aragonesa se transforma en una villa medieval del siglo XIII con un mercado medieval, danzas, hogueras, agrupaciones ciudadanas y escenas teatrales secundarias que arropan cuatro actos dramáticos centrales en los que se desengrana la historia de amor de sus amantes. La ciudad vive la leyenda que se ha convertido en su seña de identidad gracias a las representaciones de Las Bodas de Isabel de Segura, creadas por Raquel Esteban en 1996; guionizadas, en su mayor parte, por el escritor Santiago Gascón; dirigidas este año por Marian Pueo; y con un elenco de 150 intérpretes.

Las recreaciones comenzaron en octubre, con La Partida de Diego, donde se narra la primera parte de la historia. Diego de Marcilla —interpretado este año por Sergio Caballero—, bajo su promesa de amor a Isabel de Segura —Andrea Gálvez en el papel—, pide su mano en matrimonio y se le concede un plazo para buscar fortuna en las Cruzadas y poder casarse con su amada a su regreso. Pasados cinco años (cuatro meses en la realidad), tienen lugar Las Bodas de Isabel de Segura, el desarrollo y el desenlace de la trama.

Los turolenses, del 20 al 23 de febrero, viven, se visten y actúan como si fueran habitantes del medievo.
Los turolenses, del 20 al 23 de febrero, viven, se visten y actúan como si fueran habitantes del medievo.Javier Escriche (Imagen cedida por la Fundación Bodas de Isabel)

Desde dos días antes de la llegada de Diego a la ciudad (el jueves), Teruel se ha transformado ya en una villa del siglo XIII. Por sus calles, los variados puestos del mercado están activos y los turolenses viven, se visten y actúan como si fueran habitantes del medievo a través de las haimas. “Son agrupaciones de amigos que forman una asociación y representan los estamentos sociales del Teruel de la época: el concejo, las familias más prominentes, la iglesia, el pueblo llano —o gens—, las órdenes militares y los oficios”, explica a EL PAÍS Fran Martín, presidente de la Federación de Asociaciones de Las Bodas de Isabel de Segura, organización encargada de las haimas.

Al finalizar el jueves, corre por Teruel la noticia falsa de que Diego ha muerto en la guerra y se acuerda la boda de Isabel con Pedro de Azagra al día siguiente.

Tras el anuncio falso de la muerte de Diego, Pedro de Azagra e Isabel de Segura contraen matrimonio.
Tras el anuncio falso de la muerte de Diego, Pedro de Azagra e Isabel de Segura contraen matrimonio.Javier Escriche (Imagen cedida por la Fundación Bodas de Isabel)

El viernes por la mañana, Isabel y Pedro contraen matrimonio. Para conmemorar el enlace, a lo largo del fin de semana tienen lugar varios actos, entre los que destaca un torneo medieval, celebrado el sábado por la tarde. Además, se representan dramas paralelos, dirigidos en esta ocasión por Alfonso Pablo, cuyo objetivo es explicar cómo era la vida medieval turolense. “En todas las escenas, principales y secundarias, buscamos el máximo rigor histórico para contextualizar la historia. Para ello, contamos con asesores y con documentación procedente de los Fueros de Teruel”, cuenta Lorena Muñoz, directora de la Fundación Bodas de Isabel, entidad encargada de organizar los eventos. “Por ejemplo, en la representación de un juicio, nos informamos de qué ocurría si una persona robaba algo, donde le denunciaban y quién podía juzgarlo”, explica la directora sobre unos dramas que se extienden a lo largo de todo el fin de semana, días en los que también tienen lugar las danzas guiadas por Sixto Abril.

Para conmemorar el enlace, a lo largo del día tienen lugar varios actos entre los que destaca un torneo medieval.
Para conmemorar el enlace, a lo largo del día tienen lugar varios actos entre los que destaca un torneo medieval.Javier Escriche (Imagen cedida por la Fundación Bodas de Isabel)

El sábado la vida en Teruel sigue: Isabel se muda con Pedro, los dramas secundarios continúan y las haimas hacen vida en la calle. Estas últimas realizan actos acordes a su estamento, trabajan con instrumentos medievales o preparan comidas a la antigua usanza. “Arropamos los actos dramáticos y hacemos que la ciudad cambie”, resume Martín. Pero la cotidianidad se rompe cuando Diego regresa triunfante y va en búsqueda de Isabel solo para enterarse de que está casada con otro hombre. A pesar de ello, se aferra a su promesa de amor y acude al hogar del matrimonio Azagra donde, frente a miles de espectadores, tiene lugar la conocida como “escena del balcón”. Diego sube hasta la casa y le pide a Isabel un último beso que ella le niega. Herido de amor, muere en los brazos de su hermano.

Diego, al enterarse de que Isabel está casada, le pide un último beso que ella le niega en la conocida como “escena del balcón”.
Diego, al enterarse de que Isabel está casada, le pide un último beso que ella le niega en la conocida como “escena del balcón”.Javier Escriche (Imagen cedida por la Fundación Bodas de Isabel)

El funeral de Diego es el domingo por la mañana. Entre las personas que acuden a despedirse, aparece Isabel y le da el beso que le negó en vida, y que a la vez acaba con la suya. Las Bodas de Isabel de Segura finalizan con el desfile fúnebre de los amantes custodiados por los templarios mientras las beguinas cantan. Tras el entierro, la vida en Teruel continúa: el mercado sigue abierto y las haimas celebran una última comida. Es a las siete de la tarde cuando Teruel ya ha regresado al siglo XXI.

Las Bodas de Isabel de Segura son la imagen de Teruel más allá de la ciudad”, explica Muñoz. “[Por ello], nos mantenemos fieles a la esencia con la que se creó y, al mismo tiempo, buscamos una puesta en escena más novedosa. Es una fiesta viva, que sigue creciendo y que nunca es igual un año y el siguiente”. Esto puede ser así gracias a dos cuestiones. La primera es que no es un teatro: “Los actores no se levantan y saludan después. Isabel y Diego son dos habitantes más de Teruel”, afirma la directora de la fundación. La otra es la rotación anual de los actores protagonistas, un casting abierto no solo para profesionales, con la condición de que puedan estar un mes antes en la ciudad para ensayar. Eso permite una renovación de los personajes, puesto que cada intérprete crea su propia versión. Caballero y Gálvez explican que ellos construyeron a su Isabel y su Diego en los ensayos: “Fuimos marcando un poco el ritmo de cada escena a partir de preguntas: ‘¿Cómo está Isabel cuando ve a Diego?’, ‘¿Cómo está Diego cuando llega a Teruel?’ ¿Y cuándo le dan la noticia de la boda?”, cuenta Caballero.

Isabel y Diego son transportados a lo largo de Teruel en un desfile fúnebre custodiado por los templarios.
Isabel y Diego son transportados a lo largo de Teruel en un desfile fúnebre custodiado por los templarios.Javier Escriche (Imagen cedida por la Fundación Bodas de Isabel)

Dar vida a los amantes es, para ambos intérpretes, “un orgullo gigantesco”. “Es la cosa más importante que he hecho en mi vida”, apunta Caballero. “Contribuyes a promocionar la ciudad, a que crezca la fiesta”, añade. Gálvez recalca todo lo que hay detrás de las representaciones: “Está el esfuerzo de la gente que actúa, de los que organizan, del vestuario, de las luces... de todo. Es que hay mucho trabajo detrás”. Las Bodas de Isabel de Segura son “un escaparate perfecto de la ciudad porque expone su historia, su gente y su patrimonio artístico e histórico”, resume Muñoz sobre una fiesta de interés turístico nacional desde 2016.

Lo que no puedes perderte en Teruel

Viernes 21 de febrero de 2025

12.00. Comitiva nupcial y boda de Isabel de Segura con Don Pedro de Azagra. Plaza de la Catedral.

13.00. Pregón oficial de Las Bodas de Isabel de Segura. Plaza de la Catedral.

20.00. Desfile del rey Jaime I con los grupos de la Villa. Ensanche de Teruel y Centro Histórico.

Sábado 22 de febrero de 2025

17.00. Torneo medieval de los caballeros del rey Jaime I. Plaza de toros.

19.15. Entrada de las tropas de Aragón con Diego de Marcilla. Plaza del Seminario.

19.45. Encuentro de Diego con sus padres. Plaza de la Catedral.

20.00. Petición del beso a Isabel y muerte de Diego. Plaza del Torico.

Domingo 23 de febrero de 2025

11.45. Comitiva de los funerales de Diego. Centro Histórico.

12.30. Exequias fúnebres de Diego y muerte de Isabel. Plaza de la Catedral.

12.30 - 13.00. Comitiva de los funerales de Isabel y de Diego. Centro Histórico.

13.00. Final de la leyenda. Oda a los Amantes e invitación al beso. Plaza del Seminario.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Andrea Insa Marco
Redactora de la sección de Gente, Estilo de Vida y El Viajero. Graduada en Literatura general y comparada por la UCM y Máster de Periodismo UAM-EL PAÍS. En Teruel, su ciudad natal, pasó por la editorial del Instituto de Estudios Turolenses y de la revista cultural Turia.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_