_
_
_
_
Seres Urbanos
Coordinado por Fernando Casado
accesibilidad

La inclusividad en los espacios de juego

Si queremos construir ciudades amigas de la infancia, debemos repensar y buscar soluciones urgentes para adaptar los espacios de juego

Magical Bridge playground, un espacio totalmente accesible, en Palo Alto (CA), 2020.
Magical Bridge playground, un espacio totalmente accesible, en Palo Alto (CA), 2020. Magali Gauthier
Más información
Los espacios para el juego como estrategia a futuro
¿Son las ciudades actuales entornos adecuados para los niños?
Barcelona despliega un ‘plan renove’ para sus parques infantiles
¿Tiene justificación científica la fijación con los parques infantiles en las medidas para frenar la covid?

No todos los parques infantiles están pensados para ofrecer oportunidades de juego a infantes con diferentes capacidades; peldaños, escaleras, estructuras complejas, revestimientos irregulares, pavimentos de grava y virutas de madera hacen que el juego sea inaccesible para muchos niños y niñas con movilidad reducida.

¿Hay alguna ley en España donde los parques infantiles –ya sean nuevos o renovados– deban cumplir unos requisitos específicos para hacerlos totalmente accesibles e inclusivos?

Los parques infantiles están sometidos a una serie de regulaciones y medidas de seguridad tanto en instalaciones y accesibilidad, como en elementos de juego. Ya sean espacios privados (comunidades de vecinos) o públicos (Ayuntamiento, juntas distritales...), la obligación del titular es la de su mantenimiento y conservación. A pesar de que existe una normativa europea de calidad que establece una serie de exigencias en materia de seguridad para los espacios de juego infantiles, en España, las autoridades determinaron que esta normativa fuese de libre aplicación; solo algunas comunidades autónomas cuentan con una medida específica en materia de seguridad sobre parques. Pero no existe ninguna sobre la transformación y la necesidad de hacerlos inclusivos.

En Estados Unidos, la organización Earthscape se encarga de diseñar y construir parques infantiles a medida para acercarlos a cualquiera. No solo tienen en cuenta las estructuras de juego, sino el contexto que define el espacio de juego: rampas, escaleras, revestimientos y pavimentos. Trabajan mano a mano con el cliente para customizar el espacio con el objetivo de conectar a los niños con la naturaleza y que participen en el juego de forma única, ofreciendo una alternativa a los prefabricados.

Un proyecto de referencia, premiado por su diseño y realizado por esta organización, es el Glazer Family Playground; un parque situado en el muelle de St. Pete en San Petersburgo (Florida) construido en 2019 conjuntamente con la firma de arquitectos WArchitecture y City of St. Petersburg. Está inspirado en la temática marina y el resultado es un lugar seguro, natural y acogedor, totalmente proyectado bajo los conceptos de diseño universal, adaptado a chicos con distintas capacidades. Y todas las edades.

De la misma manera, en la ciudad de San Francisco existe Let’s Play SF!; una asociación entre el Departamento de Parques de recreo de San Francisco y la Alianza de Parques de San Francisco que trabaja con el objetivo de transformar 13 de los parques más desgastados de la ciudad. Hasta ahora, se han completado siete y está previsto que, para finales de 2022, se terminen los seis restantes. Las principales tareas de rehabilitación han sido la modificación de todas las superficies para aportar mayor seguridad; se han cambiado los columpios y areneros, y las anchuras de los toboganes y se han construido distintas estructuras de juego abstractas con materiales naturales.

En España, las oportunidades de juego siguen siendo limitadas e incluso inexistentes para miles de niños. Barcelona, por ejemplo, solo cuenta con 10 parques infantiles totalmente adaptados y accesibles de los 666 que hay en la ciudad. Un número insuficiente teniendo en cuenta los 2.273 niños con discapacidad que viven en la capital catalana. Y es que parece más que obvio la importancia de tener una entrada accesible en las áreas de juego. ¿Cómo puede ser que, en 2018, solo hubiese dos columpios adaptados con respaldo en la ciudad condal, uno en los Jardines de Flora Tristán y el otro en el parque de la Vila Olímpica?

Es importante mencionar que los retos a los que se enfrentaron tanto San Petersburgo como San Francisco, fueron un tira y afloja con el fin de equilibrar el objetivo de la inclusión radical con otros aspectos (como las limitaciones de espacio y presupuesto). Existe la visión de aquellos que piensan que el hecho de ensanchar caminos para los usuarios de sillas de ruedas ocupa más espacio y que al añadir entradas accesibles, elementos y equipamientos nuevos el proyecto se encarecerá. Pero, la visión respecto a este punto es que no se trata de una carga para el proyecto, sino que estos elementos añaden valor tanto al espacio como al juego.

En la plataforma Let Kids Play! se puede encontrar todo un directorio de los espacios accesibles en las ciudades estadounidenses, donde se muestran recursos, direcciones, estudios, testimonios y maneras para proponer y transformar parques existentes.

Y es que, estos son lugares de reunión para la comunidad y espacios vitales para el desarrollo de la infancia. Invertir en ellos tiene sentido. Por este motivo es necesario apostar por su arquitectura, diseño y paisajismo. Es necesario seguir presionando para poder ofrecer una mejor conciencia de que las cosas se pueden hacer mucho mejor.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_