_
_
_
_
Blogs / Educación
Escuelas en red
Coordinado por Rodrigo J. García
_

Un planeta saludable

En nuestro instituto dijimos ¡¡¡BASTA!!! y hemos optado por desarrollar un proyecto educativo con vocación social y con el propósito de concienciarnos de la necesidad de reducir el consumo de plástico, por el bien del planeta y por nuestra salud.

Composición sobre la imagen de “David y Goliat”. El mundo al revés. Día 9.
Composición sobre la imagen de “David y Goliat”. El mundo al revés. Día 9.Manuel Pérez Báñez

Se coloca una mesa con comida y con plástico. Una alumna se acerca a la mesa y dice...

“¿Te has fijado en lo que hay en la mesa? Míralo con atención (plano corto sobre la comida) ¿Qué ves? Entre esta agradable paella hay pinzas de plástico ¿Lo comerías?

Otra alumna continúa...

— “Pues, aunque no lo sepas, ya lo estamos haciendo. Nuestros océanos se han convertido en basureros de plástico (un alumno muestra una foto alusiva). Los peces quedan enredados entre bolsas de basura (un alumno distinto muestra otra foto). Los mamíferos y aves marinas sufren heridas y mutilaciones (otra foto). Las medusas nos muestran los fragmentos plásticos que no han podido digerir (foto). Por la cadena trófica llegan a nuestros alimentos y a nuestros estómagos...”

Un alumno se dirige a la cámara y dice... “El abuso del plástico y los residuos que genera nos han llevado a tomar una determinación…”

Todos (estudiantes y profesorado) ... “¡¡¡ No plastifiques tu vida !!!"

Actividad motivacional del proyecto ‘Exposición de mesas con comida repleta de plásticos’
Actividad motivacional del proyecto ‘Exposición de mesas con comida repleta de plásticos’IES ‘Humanejos’, Parla

Comenzamos este relato transcribiendo los primeros párrafos del guion del vídeo elaborado para presentar este proyecto pedagógico, denominado y proclamado a ‘coro’ como... ¡¡¡ NO plastifiques tu vida !!!

Esta puesta en escena de estudiantes y docentes del Instituto Público de Educación Secundaria ‘Humanejos’ de Parla (Madrid), fue una de las tareas de motivación pensadas para acercar la comunidad escolar a un proyecto formativo de sensibilización ecológica, con fuerte vocación de servicio comunitario. Simbolizaba, también, el sentido y viabilidad del trabajo en equipo de nueve docentes (Sonia Rodríguez, María Ángeles González, Lidia Campo, Manuela Castellanos, Adoración Ricote, Nieves Atencia, Rafael Sierra y Pablo Cabezos), coordinados por Marta Nieto Caro, profesora del Ámbito Sociolingüístico del Programa de Mejora del Aprendizaje y el Rendimiento (PMAR) y especialista en Lengua Castellana y Literatura.

El proyecto ¡¡¡ NO plastifiques tu vida !!! se viene realizando con estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria (ESO), a partir del curso 2018/19.

Desde el primer momento se propuso impulsar el tratamiento curricular transversal de aprendizajes que, como en este caso, tenían una fuerte carga actitudinal. Desde las primeras reuniones, el profesorado quiso asegurar este propósito y en equipo trabajaron para vincular las finalidades y objetivos del proyecto con las materias y tareas docentes de las que eran responsables.

Marta Nieto, en una reciente publicación sobre el proyecto, afirmaba....“Aunque en nuestros currículos hay contenidos sobre el cuidado del medio ambiente y la salud, no se ofrece una visión sistémica y holística del cuidado por la ‘casa común’. Además, la parcelación en asignaturas no permite interconectar aprendizajes que tengan un mismo fin. Con este proyecto podríamos interconectarlos y propiciar los valores de responsabilidad y solidaridad en los estudiantes.”

Un proyecto de aprendizaje que trabaja sobre temáticas comunes a varias disciplinas, que tiene una carga actitudinal relevante y que decide vincularse estrechamente con su entorno, en el marco de la metodología de Aprendizaje-Servicio (ApS), exige un tratamiento didáctico diferente. Se necesita la participación convencida y activa del estudiante en un proceso de investigación dialogado, en torno a experiencias vitalmente relevantes. Esto último estuvo asegurado desde el principio, al abordar el deterioro de la vida en el Planeta relacionado con nuestro irresponsable comportamiento en el uso y consumo de plásticos, conectando con ese lema de “La codicia es buena”, defendido por el personaje Gordon Gekko, en la película de Wall Street”.

Plásticos en el pescado y el marisco

Greenpeace

"La presencia de microplásticos en el medio marino está muy generalizada. Los estudios realizados con muestras de campo y los ensayos de laboratorio señalan que los microplásticos pueden ser asimilados por distintos organismos marinos y se pueden transferir a lo largo de la cadena trófica."

¿Cuánto tardan en descompnerse los plásticos?

•  HILO DE PESCA: 600 años
  BOTELLA: 500 años
•  CUBIERTOS: 400 años
•  MECHERO: 100 años
•  VASO: 65-75 años
•  BOLSA: 55 años
•  SUELA DE ZAPATO: 10-20 años
•  COLILLA: 1-5 años
•  GLOBO: 6 meses

Fuente: Greenpeace: Reciclar no es suficiente y Plásticos en el pescado y el marisco.

La publicidad, el envoltorio y la marca se han hecho imprescindibles para definir el valor simbólico de cualquier producto de consumo, la lógica del beneficio inmediato ha destruido la lógica de la vida” y esto tiene sus consecuencias. Greenpeace, en su página web plásticos denuncia... “Los plásticos han tomado la Tierra. Su creciente producción y uso amenazan con contaminar cada rincón del planeta. (...) Cada año, los mares y océanos son receptores de hasta 12 millones de toneladas de basura cargada de plásticos”.

El equipo que ha puesto en marcha este proyecto, organizaciones no gubernamentales, grupos políticos, profesionales y colectivos de enseñanza (teachers for future...) han dicho ¡¡¡¡ Basta !!!!, y han apostado por la educación de los jóvenes y su participación en un ecologismo activo como palanca de un cambio necesario.

Sin embargo, este cometido difícilmente lo puede asumir la escuela de ‘siempre’, cuyos modos de relación están forjados dentro del estilo de vida ‘depredador’ al que nos hemos venido refiriendo. Las instituciones educativas necesitan evolucionar hacia modos diferentes de relación educativa con el conocimiento y las personas, necesitan acompañar ese cambio necesario.

La ciudadanía, la clase política, las familias, los profesionales de la enseñanza plantean, en estos momentos, la vuelta a las aulas y la pregunta sería... ¿Tiene mucho sentido pensar en una vuelta, sin más, a la escuela ‘de antes’, a la de siempre...?

La ‘normalidad’ que nos envuelve ofrece suficientes muestras de injusticia: penuria laboral, falta de expectativas, pobreza, desigualdad de acceso a la educación (durante este periodo de escuela confinada, ha sido una evidencia), ruido, demasiadas prisas, destrozo de nuestro planeta... Quizá estas evidencias, entre otras muchas, obligan a la clase política y a los medios de comunicación a hablar de una vuelta, no a la normalidad de antes, sino a otra normalidad’, con otros comportamientos y otros modos de relación.

"No creo que exista una conciencia generalizada de la conexión de zoonosis y la pérdida de biodiversidad (...). Tampoco se está explicando con énfasis en los medios que la del coronavirus es una primera gran crisis pero que, si no nos centramos en actuar contundentemente ante la emergencia climática, las próximas pueden ser mucho más duras que esta."

Rosa M. Tristán.«La lógica del beneficio inmediato ha destruido la lógica de la vida». El Diario de la Educación. 28/04/2020.

Sería una buena oportunidad de evolucionar y de superar errores del presente, que nos han llevado a crisis recientes, a la actual del coronavirus y, al parecer, podrían abocarnos a otras futuras.

En este contexto de vuelta a ‘otra normalidad’ ¿Puede realmente pensarse en una vuelta a la vida escolar de ‘siempre’, a las rutinas pedagógicas de antes...? Sería inteligente ir configurando, desde la reflexión y la práctica, nuevos escenarios educativos, en los que se utilice una mirada crítica y justa de la realidad, desde la que aprender a relacionarnos con nuestro entorno de manera diferente. José Saramago, en el prólogo de su Ensayo sobre la ceguera, utiliza la siguiente frase... “Si puedes mirar, ve. Si puedes ver, repara.”

Las instituciones educativas antes, durante y después del retorno a las aulas necesitan construir respuestas pedagógicas a preguntas del tipo... “¿Cómo establecer que la mala salud del fondo de los mares no nos resulte ajena? ¿Cómo convencernos que el otro, lo otro, forma parte de uno mismo porque solo así, con los demás, crecemos? ¿Debemos recordar que lo grande o lo abundante no siempre es mejor? ¿Cómo rendirnos al nacimiento de un pensamiento propio?”, enunciadas por Almudena Solana en el texto “Donde la sostenibilidad nace”...

Para componer estas respuestas, nuestra experiencia de ‘escuela confinada’ y el trabajo de innovación de muchas escuelas puede servirnos de ayuda.

El estado de confinamiento al que se han sometido las relaciones de enseñanza y aprendizaje nos permite tomar conciencia, una vez más, de la complejidad de la tarea educativa y de cómo tiene mucho más que ver con la lentitud, el acompañamiento, el cuidado, el aprendizaje en profundidad y la implicación del estudiante (frente a la superficialidad de la extensión). También a percibir claramente cómo educar significa mucho más que aprender técnicas, rutinas y datos, cuyo valor siempre estará en función de la autonomía que generen en el estudiante y en su deseo de crecer como persona ‘buena’ y miembro activo de la comunidad.

#MapaVisual del libro ‘Elogio de la educación lenta’ de J. Domenech
#MapaVisual del libro ‘Elogio de la educación lenta’ de J. DomenechGarbiñe Larralde

Esta otra visión de la relación educativa y del aprendizaje lleva tiempo construyéndose por muchos docentes, desde su modo de hacer cotidiano. El proyecto ¡¡¡ NO plastifiques tu vida !!! nos sirve de referencia cuando impulsa la autonomía del estudiante, su implicación en el aprendizaje, practica esa necesaria mirada analítica, crítica y reparadora de la realidad y fomenta el rigor de un aprendizaje ‘con sentido’ al tratar de contribuir a la mejora de la vida en el planeta.

En consecuencia, inicia su andadura dialogando con los estudiantes y convocándolos a un encuentro donde argumentar colectivamente el valor de la idea y pedir su participación. Ya nos hemos referido, también, a cómo una de las primeras actividades del proyecto fue la organización de una exposición con mesas de comida repletas de plásticos, colocadas en los distintos vestíbulos del instituto. Durante una semana se consiguió mantener un diálogo inicial que despertó el interés de los estudiantes por el significado del consumo abusivo de plásticos.

El proyecto tenía, además, una fuerte vocación de trascender las paredes del instituto; ambicionaba que vecinos y vecinas de Parla participaran de este proceso de aprendizaje. En el vídeo de presentación del proyecto una alumna dice: “Pero, pensamos: ¿Y por qué no se lo contamos a nuestras familias, vecinos y amigos de Parla e intentamos que nuestra ciudad también se conciencie de este problema?

Las actividades desarrolladas necesitaban, por tanto, ser conocidas y difundidas. Para dar salida a esta necesidad constituyeron un equipo de comunicación que se hizo responsable de la edición del blog y la web del proyecto.

Como toda tarea de investigación que se precie, no podían trabajar con supuestos, necesitaban contar con información de ‘primera mano’ sobre los hábitos de consumo de plástico de las familias de Parla. Se decidieron, entonces, por confeccionar un cuestionario de acceso y cumplimentación on-line con el que recoger datos reales. A continuación, se facilitan las preguntas formuladas en este cuestionario.

Con los datos recogidos elaboraron el correspondiente informe que sirvió para fundamentar objetivos, prioridades y actividades.

Paralelamente en todas las clases de la ESO se proyectó el documental Océanos de plástico, con el que tuvieron ocasión de conocer los riesgos que supone para la vida el consumo de microplásticos y tomar un primer contacto con las distintas formas de paliar esta situación.

El proyecto empezaba a tener una clara presencia en la vida del instituto, había llegado el momento de presentarlo de manera ‘oficial’ y decidieron elaborar el vídeo de presentación del proyecto al que nos hemos venido refiriendo a lo largo de este relato.

Marta Nieto: “¡A las 2:20 del mediodía, más de 50 alumnos estaban dispuestos a retrasar su hora de salida para participar en el proyecto!

Esta iniciativa pedagógica ya estaba presentada, iba creciendo, pero no acababan de tener nombre, ni logo que lo representara. Uno y otro resultaron de una decisión democrática de estudiantes y profesorado. Durante una semana se presentaron propuestas que fueron defendidas. Para el logo, se hizo un cartel de convocatoria y tras la presentación anónima de propuestas fue elegido el que hacía alusión a una botella de plástico ‘pescada’ con un anzuelo, propuesta por una estudiante de segundo de la ESO. Desde entonces lo han utilizado en camisetas, pancartas y en todas las presentaciones realizadas.

Elección del logo del Proyecto
Elección del logo del ProyectoIES ‘Humanejos’, Parla

Todo esto ha sido solo el comienzo. El proyecto supone el desarrollo de un conjunto de múltiples tareas, algunas de ellas en colaboración con otros agentes educativos como la Concejalía de Medio Ambiente de Parla, facilitando que los estudiantes de segundo de la ESO participaran, por ejemplo, en la Reforestación del cerro de la Cantueña, o que el alumnado de primero estuviera presente en la Gymkana por el Jardín Botánico de Parla, los de segundo y tercero en la Visita a la Planta de Residuos sólidos urbanos; que se pudieran mantener encuentros con profesionales de la empresa de reciclaje Ecoembes, con la formadora de Econciencia, o con la ONG Ecologistas en Acción.

Otro de los ámbitos de trabajo ha sido la creación de redes de colaboración con grupos, asociaciones e instituciones de lucha contra el cambio climático de Parla. Conla mediación de la Concejalía de Medio Ambiente y de la Casa de la Juventud, presentaron el proyecto a varios grupos de mayores de la tercera edad de Parla en el teatro ‘Dulce Chacón’ y también en las ‘II jornadas del Colectivo de Renovación Pedagógica de Parla’.

La visibilidad de su presencia se acentuó con ocasión de la celebración de la Marcha contra el plástico, el 7 de junio de 2019, a lo largo de unos 5 kilómetros utilizando la ruta amarilla del ‘Proyecto Hermes del Ayuntamiento’ (Rutas activas en el municipio de Parla). El recorrido se hizo portando camisetas encargadas para la ocasión y una pancarta con el logo y el nombre del proyecto. Al llegar al espacio final de encuentro, el ‘Parque del Universo’, presentaron públicamente el proyecto, montaron una ‘performance’ contra el consumo abusivo del plástico y repartieron trípticos informativos a los asistentes y a los vecinos que paraban interesándose por la actividad.

Marcha contra el plástico
Marcha contra el plásticoIES ‘Humanejos’, Parla

Todo esta actividad se produce, además, en el contexto de materias como Lengua Castellana y Literatura, donde confeccionaron un ‘bestiario’ al estilo de los bestiarios medievales, con el que mostrar el efecto de los plásticos en los animales, elaboraron textos argumentativos sustentados en la lectura de informes y publicaciones en la web de organizaciones no gubernamentales, pusieron en marcha en las rrss una campaña contrapublicitaria, estudiando las técnicas contrapublicitarias de campañas americanas...

Lecturas

En Biología se centraron en el estudio de la degradación de los residuos y experimentaron con residuos orgánicos y plásticos. En Matemáticas confeccionaron el informe de resultados del comentado cuestionario a las familias. En Tecnología programaron en ‘Scratch’ un juego ‘on-line’ alusivo al cuidado del medio ambiente. En Geografía e Historia realizaron una comparativa de los materiales utilizados en la fabricación de instrumentos desde la Prehistoria a nuestros días... También organizaron una simulación de Cumbre Internacional sobre los Plásticos, en la que alumnas y alumnos, a la manera de las cumbres de las grandes instituciones Internacionales (ONU, Consejo Europeo, FMI…) debatieron sobre las consecuencias del uso y consumo abusivo de plásticos, para la que tuvieron que documentarse a fondo...

En el espacio de esta entrega es imposible describir algunas de estas actividades de indudable interés; necesitamos de una próxima. Este relato tendrá, por tanto, una segunda parte.

Continuará...

(*) Versión para profesionales en ResearchGate (Descargar en pdf).(**) Marta Nieto Caro, coordinadora del proyecto de ApS “No plastifiques tu vida” del IES ‘Humanejos’ (Parla), profesora del Ámbito Sociolingüístico del Programa de Mejora del Aprendizaje y del Rendimiento, y de Lengua Castellana y Literatura.(***) El equipo del proyecto está integrado, además, por: Sonia Rodríguez (Lengua Castellana y Literatura), María Ángeles González (Biología), Lidia Campo (Geografía e Historia), Manuela Castellanos (Geografía e Historia), Adoración Ricote (Tecnología), Nieves Atencia (Matemáticas), Rafael Sierra (Educacion Física) y Pablo Cabezos (Biología).(****) Agradecemos a la comunidad educativa, a la Concejalía de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Parla, a la Casa de la Juventud, al Colectivo de Renovación Pedagógica de Parla, a la Asociación ‘Convives’, a las organizaciones vecinales y de la Tercera edad de Parla... su colaboración y apoyo a este tipo de iniciativas educativas innovadoras.(*****) Manifestamos nuestro agradecimiento al profesor Manuel Pérez Báñez por su contribución al facilitarnos la imagen de cabecera y otras ilustraciones de este post. Todas ellas forman parte de la serie: Dibujos confinados en cuarentena.(******) Agradecemos la colaboración de Garbiñe Larralde en la ilustración de este post.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_