_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Guapos de derechas

Según los estudios del sistema inmune conductual, deberíamos esperar que esta crisis nos haga más cerrados a experiencias nuevas

Víctor Lapuente
Una persona aprovecha para tomar el sol en su balcón, en Salamanca.
Una persona aprovecha para tomar el sol en su balcón, en Salamanca.J.M García (EFE)

Esta crisis reconducirá el papel del Estado, pero ¿en qué dirección, izquierda o derecha? ¿Tendremos políticas sociales más generosas, como un ingreso mínimo vital, ayudas a la vivienda y mayor protección de la infancia? ¿O nos volveremos más conservadores y nacionalistas?

A primera vista, parece que viramos a la izquierda. Tiene sentido. Esta crisis reivindicará la sanidad pública, sometida durante años a demasiados recortes. Y una experiencia traumática, sea una guerra o una epidemia, despierta la solidaridad entre ciudadanos de clases distintas, la sensación de que todos estamos en el mismo barco y debemos apoyarnos.

Más información
Diarista
Lo nuestro
Cuando un tema da mucho que hablar, lee todo lo que haya que decir.
Suscríbete aquí

Pero, a un nivel menos visible, casi subconsciente, una parte de nosotros se desliza hacia la derecha. Hace unos años, unos investigadores que estudiaban actitudes políticas dividieron a los encuestados en dos grupos. Unos fueron entrevistados en un lugar neutro. Los otros, al lado de un dispensador de gel antibacterial con un cartel indicando la importancia de mantener las manos limpias. Y su mera presencia hizo que los encuestados expresaran opiniones más conservadoras. Otras investigaciones apuntan que, en los países con más estrés de parásitos, la gente es más tradicionalista.

El culpable es el sistema inmune conductual. Cuando vemos algo a nuestro alrededor que nos informa de una posible contaminación, ya sea el sabor de la leche amarga, el olor a basura, la imagen de un vómito, o la alarma ante un virus, algo dentro de nosotros busca la protección de la tribu frente al peligro externo. Instintivamente, nos volvemos más desconfiados hacia otros grupos de personas, como si fueran responsables de esas amenazas. Estamos más dispuestos a ceder el poder a un líder autoritario que se enfrente a esos miedos. Y corremos el riesgo también de convertirnos en fundamentalistas religiosos.

Se dice que el coronavirus es una oportunidad para abrirnos a formas de pensar y actuar novedosas. Pero, según los estudios del sistema inmune conductual, deberíamos esperar que esta crisis nos haga más cerrados a experiencias nuevas.

Curiosamente, también se ha demostrado que la prevalencia de patógenos lleva a que valoremos más el atractivo físico de nuestros potenciales compañeros sexuales. Ante el riesgo, parece que preferimos el bello al bueno. Así que, cuidemos nuestra imagen durante el confinamiento. Saldremos de derechas pero guapos. @VictorLapuente

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_