_
_
_
_

Pandemias, alimentos y logística

La crisis sanitaria dispara las ventas de la cesta de la compra por Internet y acelera la implantación de la estructura necesaria

Un trabajador abastece un supermercado en Barcelona durante los primeros días del estado de alarma por el coronavirus.
Un trabajador abastece un supermercado en Barcelona durante los primeros días del estado de alarma por el coronavirus. Paco Freire (GETTY IMAGES)

Por lo general, nos gusta ver lo que compramos, comprobar el estado de los productos frescos antes de meterlos en la cesta, incluso tocarlos, si se da el caso. Por eso, muchos consumidores preferían el modelo de compra presencial y el sector de alimentación seguía estando a la cola en el comercio electrónico —aunque creciendo tímidamente en los últimos años—, siempre a la espera del punto de inflexión, un cambio de tendencia que incrementase la demanda notablemente. Y ya ha llegado. La pandemia de coronavirus y el subsiguiente confinamiento domiciliario han llevado al sector de la alimentación a adelantar a otros tan potentes hasta ahora como la moda o la electrónica. Según el reciente informe Digital Consumer: 24 hours Indoor, elaborado por la compañía de medición y análisis de datos Nielsen, uno de cada tres españoles está llenando estos días su nevera, despensa y congelador por Internet. Aunque es pronto para valorar comportamientos futuros, fuentes expertas auguran una consolidación de la alimentación en el comercio electrónico.

Como explica Ramón García, director de Innovación y Proyectos del Centro Español de Logística (CEL), la crisis sanitaria ha pillado por sorpresa al sector de alimentación y muchas empresas no estaban preparadas ante el aumento tan drástico de la demanda durante el estado de alarma que "en algunos momentos se ha llegado a multiplicar hasta por siete". "Un sector solo es rentable si consigue manejar unos determinados volúmenes de ventas, pero no era el caso general de la alimentación online antes del Covid-19. Solo aquellas empresas que ya venían apostando por este canal en los últimos años han podido adaptarse mejor a este nuevo escenario con una capacidad de reacción más efectiva", dice García.

Es el caso de grandes superficies como Carrefour, el supermercado online más visitado en 2019 (160 millones de registros) según la página web Cuponation. El grupo ya contaba con un importante sistema logístico en este canal. "Ya estábamos preparados en cuanto a infraestructuras, pero este escenario no deja de ser excepcional y nos ha obligado a tomar nuevas medidas casi cada día, así como la de duplicar nuestra logística para abastecer la creciente demanda online", explica Rafael Sánchez, director de Carrefour Online. La primera de ellas fue la de dar prioridad a aquellos colectivos de clientes más vulnerables, como las personas mayores, discapacitadas o mujeres embarazadas. "Apelamos a la solidaridad de la gente para que dejase estos canales libres para aquellos colectivos que más lo necesitan", aclara Sánchez. Carrefour ha habilitado también un turno de espera para el resto de la población y ha duplicado sus puntos para el servicio Drive (compra online y recogida con vehículo) con un total de 80 en toda España.

Las cestas de la compra online en este periodo tienen de media unos 60 productos y su preparación, como explica Sánchez, requiere de más personal. "Hemos habilitado 50 supermercados e hipermercados solo para preparación de pedidos online", añade. Una medida que también ha llevado a cabo la cadena de supermercados DIA, que ya contaba con tiendas físicas abiertas al público y tres plataformas exclusivas para la preparación de pedidos online (una en Madrid y dos en Barcelona), conocidas como "dark stores". Como explica el director de comercio electrónico de DIA España, Diego Sebastián, para la ampliación de la distribución de pedidos online, el supermercado ha cerrado un acuerdo con la empresa de reparto Glovo para la distribución de pedidos desde 500 tiendas DIA repartidas por toda España. "También hemos incorporado más de 1.000 personas en los equipos de preparadores de pedidos y personal de reparto a domicilio, y reforzado nuestro servicio de atención al cliente online", añade.

Son precisamente estas compañías de entrega a domicilio las que están prestando apoyo logístico a los pequeños establecimientos de alimentación durante el confinamiento. "El estado de alarma habilitó el comercio electrónico y eso permitió que muchas pequeñas tiendas de alimentación e incluso establecimientos de restauración hayan podido seguir sirviendo a domicilio, potenciando este sector en el e-commerce", explica José Luis Zimmermann, director general de la Asociación Española de la Economía Digital (Adigital), y añade: "Cuando esto acabe, aquellas pymes que se quieran incorporar al canal online van a ver que el sistema de distribución con estas empresas de entrega está mucho más reforzado, porque esta crisis ha servido de rodaje".

En ese incremento de la demanda del canal online van muchos consumidores que nunca antes habían comprado productos de alimentación por Internet. "Se ha llegado a un montón de potenciales clientes que ahora lo han probado y saben cómo funcionan, así que no es descabellado pensar que la demanda de este canal seguirá siendo alta incluso cuando ya podamos salir a la calle", explica el director de Innovación y Proyectos de CEL. "Se estima que se duplique con respecto a las cifras anteriores a la crisis sanitaria", añade.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_