_
_
_
_

Diez ‘podcasts’ musicales para la cuarentena

Continúa la serie de recomendaciones de series sonoras con lo mejor del género musical

'Disgraceland'

¿Qué ocurre si mezclas true-crime, música, ficción y humor negro? Pues que te sale un podcast tan insólito como Disgraceland (iHeart Radio), una especie de cómic sonoro musical divertidísimo. Tal y como explica Jake Brennan, anfitrión de Disgraceland, este es un show sobre “músicos que se salen con la suya y se portan muy mal”. Esta serie quincenal está compuesta por episodios de treinta minutos aproximadamente en los que se cuentan historias de crímenes protagonizadas por estrellas del rock y del pop. Aquí no encontrarán periodismo musical sesudo ni reseñas de discos elevadas. Más bien, puro entretenimiento basado en historias reales, pero con elementos ficticios. Aquí van tres episodios recomendados para abrir boca: un episodio dedicado a Led Zeppelin, la banda más grande del planeta en cuyo nacimiento y carrera musical hubo de todo: peleas violentas, accidentes automovilísticos, mucha cocaína, rituales sexuales satánicos y un David Bowie muy asustado. Otro episodio imprescindible es el dedicado a la historia de amor entre Kurt Cobain y Courtney Love, una pareja que fue odiada por los fans de Nirvana y que fueron capaces de desafiar las normas de género y el patriarcado de la industria de la música, mientras criaban a una niña sin dejar de consumir heroína. Y, por último, no dejen de escuchar el episodio dedicado a Jerry Lee Lewis porque viene con muerte incluida: la noche anterior a su muerte, la quinta esposa de Jerry llamó a su madre para decirle que estaba pensando en dejar al pionero del rock and roll, pero que él no la dejaría. Luego, hizo otra llamada y en medio de la conversación el teléfono se cortó. Al día siguiente, la mujer fue hallada muerta. Su cuerpo tenía hematomas y sangre debajo de las uñas, y había unos sospechosos arañazos en las manos de Jerry. Sin embargo, la muerte fue considerada un desgraciado accidente.

'Coffee and flowers'

En 2018, el grupo The National estrenó un podcast llamado Coffee & Flowers en el que los miembros del grupo junto a una serie de expertos analizan y reflexionan sobre algunas canciones de su disco más popular, Boxer. Los periodistas Christopher Hooton y David Rapson serán los coanfitriones. Las letras de Matt Berninger son protagonistas de este podcast en el que se analizan, episodio a episodio, algunas de sus letras clave. "Con Coffee & Flowers, esperamos explicar por qué esta banda significa tanto para tanta gente, y por qué podría ser para quienes  aún no se han sumergido", comentaron sus autores en la publicación Pitchfork. Este podcast de ocho horas puede escucharse, sin duda, como un auténtico tratado a propósito de la creatividad: de una primera idea hasta una canción que se convierte en himno. Así que esta serie no es solo para los fanáticos de The National sino para todos aquellos que entiendan la música y la creación de un álbum como un proceso artístico: “Qué bueno sería escuchar un tutorial sobre la creación de Sgt. Pepper's o Nevermind con personas involucradas en todos los niveles de producción, ¿no? Cuando las personas recuerden a Boxer dentro de cien años, ¿no sería genial si pudieran tener la arqueología musical completa?”, se pregunta Hooton en un artículo de GQ Reino Unido. Uno de los grandes poderes del podcast musical como formato es de qué manera un artista puede entrar en contacto directo, íntimo y cercano con sus fans. Es una conexión verdadera y tremendamente emocional. El podcast, por cierto, estuvo patrocinado por Vero, una aplicación social que no contiene algoritmos, colecciones de datos ni publicidad y que pretende ofrecer una experiencia más verdadera de las relaciones sociales. Una buena muestra de que si los contenidos funcionan es fácil encontrar marcas afines que los patrocinen.

'Abrimos la ópera'

La ópera se entiende como ese género musical que solo es comprendido por una minoría de intelectuales de alto poder adquisitivo que puede pagarse entradas en los teatros más suntuosos del mundo. Este podcast conducido por Mariela Rubio y Rafa Bernardo da al traste con este prejuicio. En las tres temporadas de Abrimos la ópera se han contado 21 óperas en episodios de 25 minutos aproximadamente. Wagner, Mozart, Verdi, Puccini, Donizetti, Bellini o Bizet han pasado por esta serie que tiene una virtud principal: explicar desde el rigor, pero con sentido del humor un género musical que parece alejado del gran público. Rubio y Bernardo muestran una complicidad tan absoluta que traspasa las ondas y se contagia al oyente más experto, pero también a aquel que llega por casualidad al podcast y acaba conquistado por ese modo tan ameno de contar la ópera. Recomiendo comenzar, por ejemplo, por el episodio dedicado a El oro del Rin de Wagner, una de las obras escénicas más apasionantes de la historia, con luchas entre deidades, gigantes y gnomos, obsesionados por el anillo maldito que da poder absoluto al que lo posee. En el episodio, además, se ofrece un contexto histórico preciso (cómo se forjó el anillo y quienes fueron sus primeras víctimas) y también una visita a las ciudades relevantes en cada ópera. En este caso, por supuesto, Bayreuth (Baviera), la ciudad que da nombre al famoso festival que se celebra cada año desde 1876 con la representación de las obras de Wagner.

'Mogul'

Este estupendo podcast documental de Gimelet cuenta la historia del hip-hop y tiene como elemento clave la vida y la muerte de Chris Lighty, un gigante de este género que dirigió a gente como Fat Joe, Missy Elliott o 50 Cent. En el año 2012, fue encontrado muerto en su casa en el Bronx. Mogul está narrado por Reggie Ossé, anfitrión de otro podcast de hip-hop llamado The Combat Jack Show. Mogul es un podcast narrativo biográfico que narra el ascenso de un niño que comenzó en los Proyectos de Vivienda del Río Bronx para convertirse en una de las figuras más famosas y poderosas del hip-hop. De alguna manera, al contar la historia de Lighty se contaba la historia de ese estilo musical y también de un barrio, de una ciudad —Nueva York— que en los años setenta, justo cuando Lighty era un niño, vivió uno de sus peores momentos con drogas, prostitución, pandillas o incendios. La música y la descripción del ambiente son valiosísimas; así, por ejemplo, se cuenta la historia de un club mítico llamado Nell’s en el que la gente tenía serpientes a su alrededor. En Mogul hay momentos divertidos, extraordinaria música e historias de unas décadas vertiginosas. Perfecto para escucharlo con buenos auriculares y con una copa en la mano.

'Sofá Sonoro'

Sofá Sonoro es uno de los programas musicales más escuchados de la radio española. Su objetivo es adentrarse en la historia de la música y los grandes personajes que marcaron los distintos sonidos del siglo XX. Su presentador, Alfonso Cardenal, lleva desde 2015 sentando en su sofá de la cadena SER a los mejores músicos de la historia, desmenuzando sus letras y contando cómo nacieron los grandes mitos que hoy conocemos. Se percibe un gusto muy especial por el soul, el jazz, la música de Memphis, Virginia o New Orleans y por gigantes de la talla de Leonard Cohen, Neil Young, Janis Joplin o Patti Smith. La pasión de Cardenal y de los colaboradores y expertos que participan en cada programa se contagia al oyente: Fernando Navarro, Igor Paskual. Fernando Neira, Guille Mostaza, Arturo Lezcano, Sheila Blanco, Lucía Taboada... En su quinta temporada, el programa estrenó formato, dedicando cada entrega de media hora a un álbum legendario y explicando el contexto social, cultural, su temática, el sonido y las letras. En este sentido, Sofá Sonoro entra en la nómina de podcasts musicales divulgativos y analíticos que tiene como grandes exponentes en Estados Unidos a Dissect (el podcast presentado por Cole Cuchna que disecciona un álbum por temporada y analiza una canción por episodio) y Song Exploder (el show de Hrishikesh Hirway en el que son los músicos y artistas los que exploran y analizan minuciosamente sus temas).

'Bear and a Banjo'

Esta es una serie antológica de ficción que combina a la perfección la música con una historia apasionante. Los ocho temas son originales y están compuestos por The Jingle Punks, con T Bone Burnett y Jason "Poo Bear" Boyd. Dentro de cada episodio se estrena una canción y ese mismo día se lanza el tema a través de todas las plataformas digitales, lo que constituye un modelo de distribución de un disco absolutamente innovador. La historia está protagonizada por Bear, un misterioso hombre negro cuya poderosa voz puede cambiar la historia, y Banjo, un guitarrista blanco con una personalidad única. En un arco temporal que va desde 1930 hasta 1970, esta serie sigue las andanzas de este dúo atravesando momentos cruciales de la historia de Estados Unidos. Dennis Quaid es el narrador del podcast e interpreta al Dr. Q, que ayuda a descubrir estos cuentos perdidos hace mucho tiempo. "Pensé que el formato de podcast se prestaba particularmente bien a la música, pero los derechos de publicación y presentación suelen ser tan caros que decidimos crear las canciones nosotros mismos", explicó el cocreador del podcast, Jared Gutstadt, en una entrevista a Variety. “Esta es una película para tus oídos. Queremos construir una marca aquí: crear el universo cinematográfico Marvel de la música”.

'Made in Medellín'

El reguetón y el trap son los dos grandes estandartes de la música urbana y J Balvin uno de sus máximos representantes. Este podcast de Spotify —sin apenas música, por cierto— titulado Made in Medellín narra a través de la voz de amigos, familiares y el propio José, las ambiciones, sueños y emociones en la carrera del artista musical más relevante actualmente del planeta. Lo más diferencial de este podcast es que ahonda en la dimensión más humana del artista, consiguiendo un clima íntimo y muy cercano. Escuchar a la expareja del cantante, a su madre, a sus amigos es una oportunidad única. La coralidad testimonial es, sin duda, uno de sus grandes logros. Por supuesto que el podcast también puede escucharse como un relato de autoficción que narra el ascenso de un chico de clase media de Medellín que logra un éxito fulgurante pero que también cae en la oscuridad que acompaña a la fama.

'València Destroy'

¿Es posible contar la historia de nuestro país a través de un movimiento musical tan estigmatizado como el de la Ruta del Bacalao en Valencia? La respuesta es afirmativa, por supuesto y el resultado son los diez episodios de treinta minutos de este podcast musical y documental dirigido por Eugenio Viñas. “Como periodista cultural en Valencia, cada vez que me había cruzado con algún tema de la Ruta había descubierto que había una historia que nadie había contado. Discoteca a discoteca y nombre propio a nombre propio, fui siendo consciente de que había todo un movimiento contracultural silenciado durante los ochenta. Mi inquietud profesional era levantar la losa de los noventa y descubrir qué había pasado, por qué habíamos estado codeándonos con vanguardias en Europa y, de repente, aquello se había esfumado como si de la Atlántida se tratase”, explica Eugenio Viñas en una entrevista a este diario. El director, guionista y narrador de esta serie realiza una labor de arqueología musical y constata algo que ya intuíamos, que la música forma parte del hombre, de lo que somos: “La llegada del concepto de discoteca en el París ocupado, coincide con el swing. El swing libera el baile individual y eso ya supone varias revoluciones a nivel sexual. Ese baile individual libera también la idea de ligar”. La adaptación del guion y la realización corren a cargo de Alfonso Latorre, que firma un espectacular episodio 9 dedicado al omnipresente Chimo Bayo y cuyo comienzo es la reconstrucción sonora del concierto que el valenciano ofreció en el Tokyo Dome ante 55.000 personas: “Se me ocurrió que se podía mantener la idea original dotándola de una historia de fondo. De esta forma, Eugenio comienza la locución anunciando que esta vez iremos a un lugar inédito en la serie: entra en el coche, arranca e inicia un recorrido mientras habla de lo que supuso Bayo en la historia de la Ruta. Cuando está llegando al final de esa semblanza, detiene el vehículo, baja del coche, camina. Vamos escuchando el sonido amortiguado y cada vez más cercano de un gentío que espera el comienzo de un concierto. Es entonces cuando anuncia que hemos llegado al lugar donde se está produciendo el punto álgido de la carrera de Chimo Bayo: el concierto en el Tokyo Dome. Abre una puerta metálica corredera y… ¡Allí estamos! ¡En Japón, en 1994, escuchando el comienzo del show! Es, sin duda, el pasaje que más horas costó de montar”. València Destroy está repleta de testimonios —más de 50 invitados— de personajes clave de aquella época. El objetivo de la serie, finalmente, es acabar con esa leyenda negra de la Ruta que terminó con el crimen de las niñas de Alcàsser y la vulgarización del fenómeno.

'Decomposed'

La pianista y divulgadora musical Jade Simmons es la anfitriona de este podcast de historia y divulgación musical. Simmons explica de tal modo la música clásica que se convierte en algo fascinante: cómo Beethoven llegó a quedarse sordo; George Gershwin visitó iglesias y clubes nocturnos afroamericanos en Carolina del Sur para crear la música de Porgy & Bess; una de las mayores obras maestras musicales de Richard Strauss fue arrancada directamente del momento más escandaloso de su matrimonio con Pauline de Ahna. La capacidad comunicativa de Simmons es absoluta y su voz aterciopelada y apasionada acompañará al oyente y la echará de menos constantemente. El podcast reproduce, además, grabaciones de la música en cuestión, contextualizando las obras dentro de la vida de sus compositores. Decomposed es una maravillosa introducción, casi un manual, para saborear la mejor música clásica.

'Cocaine & Rhinestones'

Cocaine & Rhinestones es un podcast sobre la historia de la música country hecha en el siglo XX. Escuchando este show sabrán que la música country es una de las más salvajes que existen porque, tal y como dice su anfitrión Tyler Mahan Coe, “las personas que la hicieron fueron salvajes y fueron increíbles; a veces fueron demasiado lejos”. Este podcast cuenta la historia de un país —Estados Unidos— a través de su género más auténtico que se ha transformado, sin embargo, en un género minoritario. ¿Cómo transmitir esta tradición musical a una nueva generación? Pues a través de audio, por supuesto. Tras una primera temporada muy exitosa ya preparan la segunda. Coe es hijo del músico country David Allan Coe y cuenta cómo en su infancia viajó con la banda de su padre. Ahora vive en Nashville y es un gran lector y coleccionista de libros de este género musical. Escuchar a artistas como Hank Williams, Sr., Johnny Cash, Loretta Lynn y Patsy Cline mientras Coe ofrece un contexto cultural, artístico y económico del country es fantástico. En una entrevista a The New Yorker, Coe dijo que su estilo era bastante “performativo”, pues su influencia directa eran los programas dramáticos que escuchaba en la radio. Cuando uno escucha a Coe se imagina conduciendo por una de esas interminables carreteras estadounidenses, en mitad de la noche. De hecho, él mismo afirmó que grababa su voz durante la noche, en un sótano, cuando todo está tranquilo afuera: "Solo yo, solo en la oscuridad, hablando por un micrófono".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_