_
_
_
_

Un plan para los cien vecindarios más vulnerables del mundo

Se presenta en el 10º Foro Urbano Mundial un programa para mejorar las condiciones de los barrios identificados como más susceptibles a sucumbir a los efectos del cambio climático. El presupuesto inicial es de 70 millones de euros

Un niño dominicano afectado por el paso del huracán Irma, en 2017.
Un niño dominicano afectado por el paso del huracán Irma, en 2017.UNICEF/UN0119399/
Patricia Peiró
Más información
La receta de Maimunah Mohd Sharif contra el cambio climático
Las ciudades compactas son más sostenibles que las dispersas
1.600 millones de personas en ‘slums’... y demasiadas casas vacías

El paso de Irma dejó en el barrio Playa Oeste, al norte de República Dominicana, un destrozo nunca antes visto. En 2017 este huracán hizo que volaran por los aires los techos de zinc, que los letreros impactaran contra todo lo que encontraban a su paso, y que el agua se colara allí donde quería. Las condiciones de vida en un lugar con tan pocos recursos nunca son fáciles, pero afrontar una brutal tormenta como esta sin algo tan básico como un techo y un sistema de canalización hace que la vida se convierta en una pesadilla de la noche a la mañana.

Un nuevo programa de la ONU va a poner el foco en los cien vecindarios más vulnerables del mundo, como podría ser este de República Dominicana, para mejorar sus condiciones y hacerlos más resistentes a los efectos del cambio climático. El plan, denominado técnicamente Asentamientos resilientes para los pobres urbanos tendrá un presupuesto inicial de 75 millones de dólares (unos 70 millones de euros) y la primera fase se centrará en 30 ciudades de 26 países. El proyecto se ha presentado durante el 10º Foro Urbano Mundial, organizado por ONU Hábitat en Abu Dabi esta semana.

Frank Bainimarama, primer ministro de Fiyi, actuó como padrino en el lanzamiento de la iniciativa. Su país, compuesto por más de 300 islas, es precisamente uno de los más afectados por el calentamiento global. El peligroso aumento del nivel del mar amenaza muchos de sus territorios. "Los pobres de las ciudades sufren un estigma social e institucional que se puede corregir con algo muy simple: inclusión", aseguró el mandatario. De hecho, la ONU ya tiene en marcha en Fiyi un programa semejante al que ahora quiere extender a 100 vecindarios de todo el mundo. Se trata de una iniciativa de cuatro años que tiene un presupuesto de cuatro millones de euros y se está llevado a cabo en 16 asentamientos. Este programa ha servido también para recopilar información sobre cómo afrontan estas comunidades el reto del cambio climático y cuáles son sus necesidades.

Se estima que 600 millones de personas que viven en ciudades en todo el mundo están en una posición de completa vulnerabilidad frente a acontecimientos como inundaciones, huracanes, subida de las temperaturas o del nivel del mar

Se espera que la mayor parte del dinero salga del llamado Fondo de Adaptación. Se trata de una especie de hucha internacional para ayudar a países en desarrollo a adaptarse a los efectos nocivos del calentamiento mundial. Desde que se pusiera en marcha en 2010 ha destinado unos 700 millones de euros a iniciativas en todo el mundo. Sin embargo, también se buscará financiación en el sector privado.

La primera fase del plan se extenderá hasta 2023 y la segunda concluirá en 2030. La mayor parte de los objetivos se ubican en África Subsahariana, en el subcontinente indio y en el sudeste asiático. El proyecto se plantea como una colaboración del sector público y privado, en el que también participen organizaciones locales, universidades, fundaciones y compañías urbanísticas.

Una de estas entidades es Slum Dwellers International. Esta red nació de un movimiento social de los más pobres de las ciudades en 1996 y ahora está implantada en 33 países. La organización está dedicada precisamente al que es el objetivo principal de este proyecto: mejorar las condiciones de vida en los suburbios. Los llamados slums son asentamientos relativamente comunes en algunas zonas de África Subsahariana e India, donde el movimiento del entorno rural a las ciudades de millones de personas ha favorecido el nacimiento y crecimiento de estas enormes barriadas sin planificación ni servicios básicos. Su fundadora, Sheela Patel, también estuvo presente en el lanzamiento. "Si no hacemos algo ahora, dentro de unos años tendremos que invertir el doble para obtener los mismos resultados", señaló de forma crítica.

Se estima que 600 millones de personas que viven en ciudades en todo el mundo están en una posición de completa vulnerabilidad frente a acontecimientos como inundaciones, huracanes, subida de las temperaturas o del nivel del mar. Este programa aspira a frenar las consecuencias en los 100 puntos más frágiles del planeta.

Un plan es un plan. Los resultados se verán en las calles en los próximos años.

Puedes seguir a PLANETA FUTURO en Twitter y Facebook e Instagram, y suscribirte aquí a nuestra newsletter.

Sobre la firma

Patricia Peiró
Redactora de la sección de Madrid, con el foco en los sucesos y los tribunales. Colabora en La Ventana de la Cadena Ser en una sección sobre crónica negra. Realizó el podcast ‘Igor el ruso: la huida de un asesino’ con Podium Podcast.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_