_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Bolivia, en su laberinto

La única salida tras un fraude en el recuento de votos es convocar elecciones

José Andrés Rojo
Seguidores del expresidente Evo Morales, durante una manifestación el 20 de noviembre en El Alto.
Seguidores del expresidente Evo Morales, durante una manifestación el 20 de noviembre en El Alto. AIZAR RALDES (AFP)

La situación en Bolivia es inestable, la violencia estalla con mucha facilidad, empieza a haber problemas de abastecimiento. El país entró en un oscuro laberinto poco después de que se produjera un descarado, chapucero y escandaloso fraude electoral. Es ahí donde empieza el lío, y es a partir de ese momento cuando las movilizaciones se suceden y se producen enfrentamientos y llegan los primeros muertos (ya son unos 30). Dentro del laberinto, el ruido lo confunde todo. Por eso no hay que olvidar que en el principio estuvo el fraude y que la única solución, cuando se produce un recuento irregular, es convocar nuevas elecciones.

Más información
La OEA urge a Bolivia a convocar elecciones lo antes posible
Escasez y violencia en la Bolivia de los bloqueos

En la vorágine del laberinto, como dentro de una pesadilla circular y obsesiva, regresan los viejos fantasmas del país andino, que arrastra una historia terrible de enfrentamientos civiles y golpes militares y turbas fanáticas y guerrillas fracasadas y tiranos delirantes y un repugnante racismo, que se tradujo en siglos de marginación de la mayor parte de su población, la de piel más oscura. Cuando existe un pasado cargado de esa abismal polarización y de toneladas de sangre, y cuando el simple gesto de encender una cerilla puede despertar a la furia dormida de la venganza y el resentimiento, nada hay más peligroso que alentar el conflicto. Porque son muchos más, siempre muchos más, los que quieren la paz, y que asisten alarmados a esta endemoniada quiebra de la convivencia. Bolivia, como otros países de la región, encontró que el único camino para canalizar posiciones tan antagónicas era la democracia. Ahora se ve lo fácil que resulta que regrese lo peor cuando se retuerce la legalidad para forzar, tras unas elecciones, unos resultados que las urnas no recogían.

Lo que ocurre en Bolivia da vuelos a la épica. Un expresidente que se proclama defensor de unos indígenas postergados desde siempre —aun cuando sean muchos los indígenas que lo rechazan, y la organización obrera histórica y las zonas mineras más importantes le hayan dado la espalda— y, al otro lado, unos supremacistas que agitan la Biblia y alientan una cacería contra sus enemigos (de piel más oscura). Las calles se llenan de banderas: mal asunto. Es cierto que da más juego una batalla entre buenos y malos que las torpezas de una joven democracia. En el primer caso crecen los muertos día tras día. En el otro, en el Senado, ayer se hablaba ya de la convocatoria de unas nuevas elecciones.

“Un partido político, que merezca ese nombre y no sea una horda de aventureros ni una clientela de parásitos adheridos a un personaje de figurón”, explicó Azaña en una conferencia de 1917, ha de tener “un contenido de ideas, un caudal de aspiraciones, por las que penetre en el alma popular más profundamente y con mayor eficacia que pueden hacerlo los hilos de una organización”.

El Movimiento al Socialismo (MAS), el partido de Morales, tiene ahora un papel decisivo. Ha sido la formación más afectada por el fraude, iba ganando las elecciones. Su lugar no está en las calles, defendiendo una victoria tramposa, sino en las instituciones. El MAS no puede renunciar a su “caudal de aspiraciones” y a sus logros: haber incorporado a la vida social y política a una inmensa población marginada, repartido mejor la riqueza, combatido la pobreza. Le toca colaborar para cuanto antes garantizar unas elecciones limpias. Y salir, como los otros, a ganarlas. De eso va la democracia.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

José Andrés Rojo
Redactor jefe de Opinión. En 1992 empezó en Babelia, estuvo después al frente de Libros, luego pasó a Cultura. Ha publicado ‘Hotel Madrid’ (FCE, 1988), ‘Vicente Rojo. Retrato de un general republicano’ (Tusquets, 2006; Premio Comillas) y la novela ‘Camino a Trinidad’ (Pre-Textos, 2017). Llevó el blog ‘El rincón del distraído’ entre 2007 y 2014.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_