_
_
_
_

Cuatro colegios, cuatro proyectos educativos contra el cambio climático

Alumnos de todas las etapas educativas que participan en programas verdes para transformar sus centros y la sociedad

Huelga y concentracion de estudiantes en la Puerta del Sol, por el clima y la emergencia climatica.
Huelga y concentracion de estudiantes en la Puerta del Sol, por el clima y la emergencia climatica.Jaime Villanueva

La educación ambiental sigue sin ser un objetivo prioritario en los programas educativos escolares. Aunque no existen datos oficiales sobre la dimensión y la calidad de esta rama en los centros públicos españoles, sí hay un informe de la Red Española para el Desarrollo Sostenible (una red internacional auspiciada por la ONU) que denuncia que lejos de programas estructurados, en los colegios "priman las acciones puntuales" como celebraciones de efemérides ambientales o actividades concretas en las que solo participan grupos reducidos de alumnos. Lo que significa que todavía queda mucho por hacer de forma global. Pero hay algún colegio que ya se ha puesto las pilas. Ya está confirmado que la joven activista Greta Thunberg acudirá a la Cumbre del Clima que se celebra en Madrid del 2 al 13 del próximo mes de diciembre y algunos colegios de la Comunidad  de Madrid podrían invitarla a conocer alguno de los proyectos que desarrollan en sus centros educativos para luchar contra el cambio climático.

Cuatro colegios, cuatro proyectos contra el cambio climático

Desde aquí le sugerimos una pequeña ruta por cuatro centros de los muchos que trabajan estos temas. Podría empezar por el IES Los Castillos de Alcorcón, una de las primeras Escuelas Sostenibles de Madrid. Después seguiría por el Colegio Público EEUU-Huarte San Juan, donde tras enseñarle su huerto y su programa de reciclaje, le demostrarían que no todo lo que está relacionado con el país de Trump se pone de espaldas a la realidad. La tercera etapa sería el colegio concertado Trinity School de San Sebastián de los Reyes, uno de los 165 centros que son Ecoescuelas. Este paseo verde terminaría en Alcalá de Henares, donde los alumnos del Colegio Público Dulcinea le explicarían su proyecto de este curso, el Cuidado del Planeta.

Más información
Madres por el clima ante la inacción de los políticos
Cinco errores sobre el cambio climático

Son solo algunos ejemplos de la concienciación que sobre el medioambiente se hace en los centros educativos. Algunos se fermentan desde el Gobierno de la Comunidad de Madrid, otros desde empresas privadas y hay muchos más que se impulsan desde los propios colegios y sus equipos directivos para formar una auténtica malla ecológica por toda la región.

El programa de Educación Ambiental de la Consejería de Educación es una de esas herramientas. Está dirigido a profesores y alumnos de todas las etapas educativas, incluidos los de educación especial, adultos y FP. Tiene dos patas, según explica el jefe de este departamento, Jesús Pérez. “La primera son experiencias educativas que se hacen en cuatro centros” (La Granja Escuela Infantil Ciudad Escolar, La Chimenea, Villa Viciosa de Odón y el CRIF Las Acacias). Este año participarán 3.000 personas, entre alumnos y profesores. Y la segunda las Escuelas Sostenibles, “un curso de tres años que se da al profesorado para transformar los centros”. Comenzó hace tres y por ellas han pasado ya 28 colegios.

El IES Los Castillos de Alcorcón (1.000 alumnos, 77 profesores) fue una de esas primeras Escuelas Sostenibles. Lidia Fernández, la jefa de estudios, cuenta que empezaron en 2014 “con un proceso integral de transformación impactando en cinco áreas: biodiversidad, reciclaje, movilidad, energía y agua”. El verde de las plantas se ha colado desde entonces en los huecos de las escaleras y en un gran patio. Tienen una política de papel 0 y han creado un punto limpio. Con el aceite usado que recogieron el año pasado hicieron jabón. Con su venta financiaron junto con la ONG Ayma la construcción de tres pozos de agua en Madagascar. Están renovando las tuberías de agua y poniendo luces led para ahorrar. Y fomentan el uso de la bici, patinetes y venir andando para no contaminar.

Muy cerca del río Manzanares está el colegio EEUU-Huarte San Juan (200 alumnos desde tres a a 12 años, 16 profesores). María Ángeles Cámara, su directora, está muy orgullosa de tener el sello de Vida Saludable y de ampliar su campo de actuación con la ecología. “Vamos a ampliar la superficie a nuestro huerto”, dice, y también trabajan “con la educación ambiental, los residuos y el reciclado”.

Un poco más al norte está una de las primeras Ecoescuelas de Madrid. Es el colegio concertado Trinity School de San Sebastián de los Reyes (1.900 alumnos de 1 a 18 años y 130 profesores). La coordinadora del programa en el centro, Joana Ramos, explica lo que hacen desde que empezaron en 2010: “Reciclamos el agua de la lluvia, tenemos paneles solares y luces led, trabajamos la biodiversidad, los residuos 0 y el cambio climático”. Un total de 165 centros docentes de la Comunidad de Madrid entre concertados o privados, participan en la actualidad en Ecoescuelas, según fuentes de la Consejería de Educación.

Ecoembes organiza con la colaboración de la Consejería de Educación el programa Naturaliza. Introducir la educación ambiental en todas las etapas educativas es su objetivo. Un total de 268 docentes han sido formados entre el curso pasado y este en el que estamos.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_