_
_
_
_
3.500 Millones
Coordinado por Gonzalo Fanjul y Patricia Páez
Elecciones Europeas

Certezas e incertidumbres sobre la campaña electoral europea

El debate sobre quiénes formarán el próximo Parlamento Europeo ya empezó, pero la incertidumbre aún está lejos de desaparecer.

Salvo alguna sorpresa, los británicos deberán votar en mayo. Sin Brexit, serían 751 escaños por ocupar.
Salvo alguna sorpresa, los británicos deberán votar en mayo. Sin Brexit, serían 751 escaños por ocupar.EFE

Una vez pasadas las elecciones generales en España, continúa nuestro particular maratón electoral. Ahora es el momento de la campaña para las municipales, autonómicas (en algunos lugares) y europeas. Esperamos que por fin se empiece a debatir sobre el proyecto de integración europea y asuntos tan trascendentales como la política migratoria europea y la libre circulación de personas en la zona Schengen, aunque es difícil que se produzca en este contexto.

Más información
La Europa bipolar
De la crisis migratoria a la crisis sobre el futuro de Europa

Las dos principales noticias de las últimas semanas han sido la extensión del plazo del Brexit y el acto de presentación del manifiesto de la alianza euroescéptica (y antimigración) de Matteo Salvini. Ambos hechos serán determinantes para definir el futuro de las políticas de cooperación y migración de la Unión Europea. Asimismo, ya se han producido los primeros debates entre los principales candidatos a Spitzenkandidaten.

Elecciones al Parlamento Europeo sin Brexit

La nueva prórroga del Brexit hasta el 31 de octubre entorpece el proceso de renovación del Parlamento Europeo. Salvo nueva sorpresa, los británicos deberán votar en mayo por un grupo de eurodiputados que los represente mientras no se produce de forma efectiva la salida, lo que hará que el número de escaños totales se mantenga en 751.

La presencia de eurodiputados británicos, aunque temporal, será determinante en el momento de constitución del parlamento e incluso para definir quién es el candidato a presidente de la Comisión Europea.

El Parlamento Europeo publicó el 18 de abril el último conjunto de proyecciones de asignación de escaños, esta vez, incluyendo a los europarlamentarios británicos. En estas proyecciones, los escaños solo se asignan a grupos políticos existentes y al resto se les cataloga como "otros".

Las proyecciones realizadas por el Parlamento Europeo sugieren una distribución del voto nunca antes vista, incluido el auge de los partidos de extrema derecha miembros de lo que nuestros compañeros de la Fundación porCausa han llamado la Franquicia Antimigración. Se confirma que los dos grupos más grandes, el Partido Popular Europeo (EPP) y la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas (S&D) van a perder la mayoría. En tanto, la Alianza de los Liberales y Demócratas por Europa (ALDE) o el Grupo de los Verdes serán necesarios para formar una coalición mayoritaria a favor del proceso de integración política europea.

En el momento en el que se determinó la presencia de los británicos, se predijo que los principales beneficiados serían los socialistas, gracias a los resultados esperados del partido laboralista, pero los últimos sondeos lo desmienten. Sin embargo, los resultados en las elecciones nacionales celebradas recientemente (Finlandia y España) hacen que los socialdemócratas hayan aumentado su optimismo.

Finalmente, muchos consideran que las elecciones europeas serán un segundo referéndum sobre el Brexit, pero en realidad no hay ningún partido mayoritario que apueste claramente por la permanencia del Reino Unido en la Unión Europea, por lo que los resultados serán difícilmente interpretables en este sentido.

A la expectativa de movimientos tácticos

Macron sigue sin decidir, o desvelar, a qué grupo va a unirse en el Parlamento Europeo. La relación entre La República En Marcha (LREM) con el grupo de los liberales se ha enfriado, en parte debido a que, para este partido, la batalla no es entre izquierda y derecha sino entre progresistas y populistas. Además, vieron con muy malos ojos la decisión de Ciudadanos de no bloquear la posibilidad de un pacto a nivel español con Vox.

Por otra parte, se destaca que el partido de Marine Le Pen, Reagrupamiento Nacional (anteriormente Frente Nacional), ya se ha adherido al manifiesto de Salvini. Esperan formar el principal bloque de oposición en el Parlamento, aunque necesitarían un número de diputados no inferior a 25, procedentes de al menos siete Estados. Es aún una incógnita si el primer ministro húngaro, Viktor Orbán, se sumará al proyecto o si se mantendrá en el EPP pese a su reciente suspensión.

Primeros debates entre candidatos a presidente de la Comisión Europea

El miércoles 17 de abril se produjo el primer debate entre el alemán Manfred Weber y el holandés Frans Timmermans. En él, los candidatos del EPP y S&D a presidente de la Comisión Europea se mostraron bastante en sintonía, quizás siendo conscientes de que en los siguientes años van a tener que pactar muchas veces.

Ambos dijeron estar de acuerdo en la necesidad de revisar el sistema de asilo europeo y excluir cualquier posible alianza con la extrema derecha. Timmermans celebró la actitud de Weber, aunque deslizó comentarios sobre el canciller de Austria, Sebastian Kurz, que gobierna en coalición con el partido de extrema derecha FPÖ (Partido de la Libertad) y que, entre otras medidas antimigración, rechazó el Pacto Mundial de las Migraciones.

Un par de semanas más tarde, se produjo en Maastricht un nuevo encuentro donde Timmermans debatió con el holandés Bas Eickhout (Verdes), la eslovena Violeta Tomić (Partido de la Izquierda Europea), el belga Guy Verhofstadt (ALDE) y el checo Jan Zahradil (Alianza de Conservadores y Reformistas en Europa).

Los tres temas principales fueron: La Europa digital, La Europa sostenible y el futuro de la UE. Los candidatos desvelaron muy poco sobre sus propuestas en materia migratoria. Por un lado, Zahradil se posicionó en contra de los planes de Juncker de reforzar FRONTEX (la guardia costera y de fronteras de la Unión Europea) con 10.000 nuevos efectivos, indicando que los fondos serían mejor utilizados si se proporcionase directamente a países fronterizos como Bulgaria, Italia y España. Por otra parte, Guy Verhofstadt utilizó su último minuto para explicar apasionadamente que su prioridad sería la creación de una política de migración europea que evite miles de muertes en el mediterráneo. Con ello, acusó a los Estados y al Consejo Europeo de bloquear la reforma del sistema de Dublín para distribuir las solicitudes de asilo entre los Estados miembros y el establecimiento de la guardia costera. Finalmente, mencionó la necesidad de crear políticas de migración económica intraeuropeas.

Es muy importante que la participación sea informada. Por eso el propio Parlamento Europeo, quizás siendo consciente que estas elecciones tienden a ser un conjunto de competiciones nacionales, ha creado la web https://tuvoto2019.es/es/. En esta página podremos comparar nuestros puntos de vista con relación a 25 asuntos –entre ellos, si deberían ser repartidos los solicitantes de asilo sobre la base de un sistema de cuotas o si se le debería permitir a los países de la UE el restablecimiento del control fronterizo dentro del espacio Schengen– con las posiciones adoptadas por todos los europarlamentarios durante la última legislatura.

EUROPA DECIDE: UN PROYECTO PARA ANALIZAR LAS ELECCIONES EUROPEAS

Esta entrada es la quinta de una serie de publicaciones que la Fundación porCausa irá realizando a lo largo de las próximas semanas, con motivo de las elecciones al Parlamento Europeo. El proyecto, que incluye también entrevistas y encuentros, ofrecerá al lector interesado información relevante, datos y análisis sobre el futuro de Europa y el debate migratorio.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_