_
_
_
_

La mujer que ordenó el transporte en Nueva York tiene un plan para otras diez ciudades

Janette Sadik-Khan trabaja en la iniciativa filantrópica a la que Michael Bloomberg ha dedicado casi 230 millones de euros para que urbes de cinco países se conviertan en más limpias y seguras

Estación de tren de Bombay.
Estación de tren de Bombay.Agencia AGE Fotostock
Más información
“Hay que popularizar el transporte público”
Tecnología cívica para los desafíos urbanos
¿Estamos preparados para el transporte autónomo?

Bombay, la megalópolis más desigual de la desproporcionada y asimétrica India, acoge alrededor de 22 millones de personas —duplicando las que había en 1991— de los que casi la mitad viven en barrios de chabolas o slums. Capital financiera del país y epicentro de su migración interna, la cuarta urbe más habitada del planeta es también una de las más densamente pobladas, sino la más. Su crecimiento demográfico, según las estimaciones, se ralentizará en la próxima década. Para entonces, no obstante, el enjambre de millones de ciudadanos, autorickshaws, motocicletas y coches necesitarán del rediseño sostenible de este apéndice de tierra ganado al mar, en un país que espera el éxodo rural de más 400 millones de personas para 2050.

Sin embargo, donde unos amenazan un caos urbano insostenible, otras ven oportunidades peatonales. “Aquí hay calles amplias y mucho acceso al asfalto. Se pueden hacer maravillas”, dice esperanzadora Janette Sadik-Khan, presidenta de la Iniciativa Global para Diseñar Ciudades, de visita en Bombay. Encargada de transporte en otra gran manzana, la de Nueva York, durante la alcaldía del millonario Michael Bloomberg, el diseño urbano que Sadik-Khan aplicó en la ciudad de los rascacielos es el modelo usado por la Iniciativa Filantrópica Global para la Seguridad Vial de Bloomberg (BIGRS, en inglés). “Ya no se trata de la vieja idea de mover coches del punto A al punto B. Ahora se apuesta en un diseño urbano para los ciudadanos. Hoy día casi hay una competición para ser la ciudad más limpia y segura o con mejor transporte público”, resume.

Janette Sadik-Khan, en su intervención en su visita a Bombay.
Janette Sadik-Khan, en su intervención en su visita a Bombay.A. M. C.

La carrera por mejorar el entorno urbano de la que habla Sadik-Khan se enmarca en la iniciativa por la que Bloomberg ha dedicado casi 230 millones de euros en 10 ciudades de cinco países en los últimos 12 años. Entre ellas, Bombay, donde se produce un accidente de tráfico cada cuatro minutos; una de las ciudades con mayores registros en India (que suma el 12,5% del total de colisiones globales). En Bombay, el 80% de los siniestros mortales se deben a la conducción por encima de la velocidad permitida, según el propio estudio de BIRGS; alertando del riesgo para peatones, cuyas muertes suponen la mitad de los decesos.

Para ello, el proyecto de Bloomberg se centra en repensar el diseño de ciudades, reduciendo utilitarios y elaborando modelos seguros de tránsito; como carriles para bicicletas o sistemas rápidos de autobuses, que reducen las muertes en un 50%. “No se trata de ser pro o anti coches sino de crear un espacio para todos. También es una estrategia de desarrollo económico porque la gente y los negocios lo piden. Y los gobiernos que nieguen esto, peligran”, sentencia Sadik-Khan, poniendo un ejemplo: “Cuando pones un carril bici protegido, los comerciantes tienen un incremento del 50% en sus ventas. Tener un mar de coches mal aparcados frente a un comercio no atrae a clientes”. Un escenario común en Bombay y en tantas otras ciudades indias; donde vehículos de todo tipo controlan y saturan el espacio urbano.

No se trata de ser pro o anti coches sino de crear un espacio para todos. También es una estrategia de desarrollo económico porque la gente y los negocios lo piden

“Por ejemplo, CMST [abreviatura para la principal estación de trenes de Bombay] es un tsunami de caos circulatorio peligroso. Sin embargo, hay muchas oportunidades de mejora con un poco de organización”, explica Sadik-Khan en referencia a la marabunta de viandantes y vehículos que se entrelazan en los aledaños a la antigua Estación de Victoria. Para esta icónica plaza, fuera de donde se rodó Slumdog Millionaire, las autoridades aceptaron una propuesta que usa la geometría existente y materiales temporales para mejorar el tráfico y crear más espacios públicos y verdes. “Bombay siempre fue de sus peatones y los ciudadanos tienen que reconquistar las calles. Es excitante presenciar una mejora que refleja el espíritu de esta ciudad”.

Otra iniciativa similar de BIRGS es el rediseño de la intersección de Mith Chowk, donde la instalación de marcas coloreadas en el suelo hará fluir el caótico tráfico. Entre sus recomendaciones también está la nueva ruta de 9,8 kilómetros en LBS Marg, una de las arterias principales que conecta los suburbios al este de la ciudad, para reducir los accidentes y las muertes en carretera. Además, alrededor de 100 funcionarios y oficiales de policía de la ciudad han sido entrenados en mejores prácticas de seguridad vial.

Junto a Bombay, la vecina ciudad de Pune es otra de las urbes indias que firmó la Guía de Diseño de Bloomberg, pero donde hay un deprimente sistema de autobuses a pesar de ser la segunda ciudad del país que experimenta con los llamados BRTS (sistemas rápidos de autobuses). “En Pune se puede hacer magia en movilidad con mayor inversión en esas rutas. No se necesitan 15 carriles, basta con reestructurar las calles”, insiste Sadik-Khan, quien dice que el manual de diseño se ha quedado antiguo y se tiene que renovar con la participación ciudadana y la recopilación de datos.

“En Nueva York, Bombay o Madrid hay tantos ingenieros civiles como residentes; que se quejan cuando se elimina un parking o se cambia una calle. Hemos de crear un foro donde los ciudadanos den a conocer sus necesidades y combinarlo con los datos recopilados tras proyectos pilotos”. Sadik-Khan tuvo que convencer a planificadores de urbanismo, ciudadanos, empresarios y transportistas de Nueva York para transformar más de 100.000 metros cuadrados de carreteras en espacios para peatones, 60 plazas públicas y 650 kilómetros de carriles bicis por la ciudad. “Al final del mandato de la administración Bloomberg, contábamos con el apoyo del 70% de los ciudadanos para disponer carriles para bicis y autobuses. ¡La gente los odiaba al principio!”.

El milagro, explica Sadik-Khan, no es exclusivo de Nueva York sino que se extiende por el resto de ciudades del mundo que quieren prosperar económica y socialmente: “En una ciudad como Bogotá, madrina del tráfico en buses públicos, ahora hay 172 espacios para sistemas de transporte rápido por autobús donde antes no había ninguno. Y su alcalde, Enrique Peñalosa dice que una gran ciudad no es aquella en la que la gente conduce sino en la que todo el mundo se puede mover”. Señalando así el horizonte a perseguir de la gran manzana india del futuro.

Puedes seguir a PLANETA FUTURO en Twitter y Facebook e Instagram, y suscribirte aquí a nuestra newsletter.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_