_
_
_
_
El acento
Texto en el que el autor aboga por ideas y saca conclusiones basadas en su interpretación de hechos y datos

‘And the Oscar goes to... El Quijote’

La Academia deHollywood anunció que a partir de 2019 creará una nueva categoría de premio, la de mejor película popular

Antonio Jiménez Barca
Las legendarias estatuillas de los Oscar de Hollywood.
Las legendarias estatuillas de los Oscar de Hollywood.Mike Blake (REUTERS)

Hace unos días, la Academia de los Oscar anunció que a partir de 2019 creará una nueva categoría de premio: la mejor película popular. Es una forma de tratar de ganar espectadores por el declive progresivo de la audiencia de la ceremonia, que cada vez, por lo visto, interesa menos.

Da la impresión de que la Academia se ha metido, entre otros, en un lío estético. Porque existe el premio a la mejor película que no esté en inglés, o el de la mejor película de dibujos animados (largometraje de animación, en la jerga). Ambas categorías remiten a algo demostrable. Pero, ¿cómo se mide lo popular? ¿Por el número de entradas vendidas?

Pongamos que la Academia de Hollywood establece que, para poder optar al premio de la mejor película popular, es necesario haber vendido un número determinado de entradas. Si esa es la premisa, ¿qué sentido tiene el premio? ¿Por qué no se lo otorgan a la que más entradas haya vendido? ¿No será esa la más popular? “Sí”, responderán los de la Academia, “pero no se trata de elegir la más popular, sino la mejor de entre las más populares”.

No les falta razón. La popularidad puede ser mensurable, aunque varía de una época a otra, incluso de un año a otro. Y esta no va relacionada necesariamente con la calidad estética. Las películas más taquilleras —más populares— de los últimos años no pasan por lo general de malas copias de  videojuegoss ideadas para preadolescentes, que son los que de verdad van al cine, llenas de ruido, chatarra y palomitas. Pero eso no siempre fue así, no tiene por qué ser así.

Una secuencia de Amadeus —una buena película popular— recrea bien el estreno en Viena de La flauta mágica, de Mozart: niños en la platea junto a sus madres, espectadores comiendo un bocadillo mientras asisten, embobados, a la representación, aplausos a destiempo, risas, el público cantando en pie, acompañando a los artistas. Un ambiente más parecido al de un concierto actual de una banda de rock en una plaza de toros que al de un teatro de ópera en el siglo XX o XXI.

El conde de Montecristo fue concebido y vendido como un folletín. John Ford, para muchos el mejor cineasta de todos los tiempos, se consideraba un artesano y no un artista. “Me llamo John Ford y hago wésterns”,decía, como declaración de principios y de vida.

Y muchos de los primeros enamorados de El Quijote no sabían leer o no lo leyeron: lo escuchaban en las ventas, que eran las cafeterías de las gasolineras de la época, leído por otros que sí sabían o que sí tenían un ejemplar. Después llegarían los especialistas y los filólogos a excavar durante siglos en ese libro sin fondo. Pero el origen es ese: un tipo leyendo en voz alta a un círculo de gente callada.

A Cervantes, que suspendería ahora cualquier examen universitario sobre Miguel de Cervantes, que no entendería muchas de las interpretaciones que se hacen de su obra, que se encogería de hombros o saldría corriendo al enterarse de otras, no le importaría que incluyeran su Quijote en la categoría de los que optan al Oscar a la mejor película popular.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Antonio Jiménez Barca
Es reportero de EL PAÍS y escritor. Fue corresponsal en París, Lisboa y São Paulo. También subdirector de Fin de semana. Ha escrito dos novelas, 'Deudas pendientes' (Premio Novela Negra de Gijón), y 'La botella del náufrago', y un libro de no ficción ('Así fue la dictadura'), firmado junto a su compañero y amigo Pablo Ordaz.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_