_
_
_
_

El dinero de la ONU para el cólera no llega a Haití

El fondo especial para luchar contra la dolencia, introducida en el país caribeño por una misión de Naciones Unidas, solo ha reunido un 2,2% de lo prometido

Un centro de tratamiento del cólera en Carrefour (Haití).
Un centro de tratamiento del cólera en Carrefour (Haití).Fran Afonso
Más información
Lo que hay que hacer para beber agua en Haití
Cuando el agua es un artículo de lujo
Oxfam admite que varios cooperantes suyos contrataron prostitutas tras el terremoto de Haití Pablo Guimón 09/02/2018 - 11:42 CET
El cólera y la falta de agua castigan a Haití tras el huracán

Los haitianos que luchan contra el cólera —cuya entrada en el país se atribuye a la misión de paz de Naciones Unidas— solo han recibido el 2% de los fondos que se les prometieron, según activistas que denuncian que la comunidad internacional está fallando de nuevo a la castigada nación caribeña.

Haití era un país libre de cólera hasta 2010, cuando los cuerpos de paz desplazados tras el devastador terremoto que mató a más de 250.000 personas vertieron accidentalmente en un río aguas residuales infectadas con la bacteria. Desde entonces, cerca de 9.750 haitianos han muerto y más de 800.000 han sufrido la dolencia, cuya epidemia sigue afectando a decenas de personas cada semana.

Naciones Unidas no ha aceptado su responsabilidad legal por el brote pero a finales de 2016 el entonces secretario general, Ban Ki-moon, pidió disculpas por la actuación de la organización y anunció un fondo de 400 millones de dólares (unos 330 millones de euros) para ayudar a los afectados.

Pero hasta hoy, cuando prácticamente se ha cumplido la mitad del plazo de tres años anunciado para el fondo, este solo ha reunido 8,7 millones de dólares (7,2 millones de euros), lo que equivale a un 2,2% de la cantidad prometida. Además, las cifras de la propia ONU señalan que solo se ha invertido la mitad de lo recaudado.

Sienna Merope-Synge, una abogada especialista en derechos humanos del estadounidense Instituto para la Justicia y la Democracia en Haití (IJDH, por sus siglas en inglés) cree que esto refleja un fracaso en el sistema de Naciones Unidas. "Las promesas de la ONU, en particular la de crear un paquete de ayuda para aliviar a las víctimas, no han salido adelante", declaró.

El instituto había presentado una demanda contra el organismo internacional en nombre de las víctimas del cólera que incluía la petición de una indemnización monetaria, pero una corte de apelación federal estadounidense confirmó en 2016 la inmunidad de la ONU frente a reclamaciones de responsabilidad por daños.

Progresos lentos

Esta denuncia del fracaso en la erradicación del cólera llega en medio de las críticas hacia Naciones Unidas y otras organizaciones humanitarias y de cooperación por la lentitud en los esfuerzos de reconstrucción de Haití por falta de coordinación y falta de colaboración con el Gobierno y las empresas locales. La conducta de los trabajadores humanitarios tras el terremoto de Haití también ha sido puesta bajo la lupa con la ONG Oxfam sacudida por las acusaciones de que parte de su personal —incluido un exdirector de la organización en el país insular— contrató prostitutas durante la misión de ayuda humanitaria.

Desde 2010, la dolencia ha infectado a 800.000 haitianos y ha matado a cerca de 9.750

Ocho años después del seísmo Haití sigue siendo la nación más pobre del hemisferio occidental. Las cifras del banco mundial señalan que solo uno de cada cuatro haitianos de las zonas rurales tiene acceso a un retrete, y menos de la mitad disfruta de agua limpia. Los expertos coinciden en que mejorar el sistema de agua y saneamiento es vital para evitar nuevos brotes de cólera, especialmente plausibles tras el paso de huracanes o tormentas.

La enviada especial de la ONU para Haití, Josette Sheeran, admite que falta dinero para el fondo, pero destaca que la organización y la comunidad internacional han gastado casi 700 millones de dólares (unos 576 de euros) desde 2010 para combatir la enfermedad en el país. "Pero sigue habiendo una enorme brecha, y necesitamos urgentemente 80 millones de dólares para completar la siguiente fase de reducción del cólera y de apoyo a las comunidades". La dolencia afecta a 74 personas más cada semana.

La experta Louise Ivers, directora ejecutiva del Hospital General de Massachusetts (Estados Unidos), opina que no basta con decir que la situación ha mejorado desde 2010. "Esta ha sido una de las mayores epidemias de cólera en la historia reciente, y ya van ocho años", apunta la experta que lideró una operación de la ONG Partners in Health contra el brote en Haití. "El descenso es porque hay gente que ha pasado la enfermedad y ahora tiene cierta inmunidad natural", indica.

Puedes seguir a PLANETA FUTURO en Twitter y Facebook e Instagram, y suscribirte aquí a nuestra newsletter.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_