_
_
_
_

Los arrecifes de coral se quedan en silencio

Los peces pequeños y las larvas no saben regresar al arrecife al no oír la vida que cobijaban

Miguel Ángel Criado
Panorama del arrecife degradado en torno a la isla de Lizard, al norte de la Gran Barrera de Coral.
Panorama del arrecife degradado en torno a la isla de Lizard, al norte de la Gran Barrera de Coral.Tim Gordon

Aunque los humanos no puedan oírlo, los arrecifes de coral suenan tanto como las selvas tropicales. O sonaban. Un estudio en la Gran Barrera de Coral australiana muestra cómo el arrecife se está quedando en silencio. Degradada por el impacto del cambio climático, una parte creciente de este ecosistema está perdiendo buena parte de la vida que albergan. El problema es que sin ese ruido, las larvas y alevines que se guiaban por estas pistas sonoras para cobijarse entre los corales, se pierden en el mar abierto. Y eso es malo para los pequeños y para todo el arrecife.

El parque nacional de la isla de Lizard, en la porción norte de la Gran Barrera de Coral, ha sufrido en los últimos año el impacto de dos fuertes ciclones, uno de categoría 5. En 2016, además, sufrió un evento de blanqueamiento masivo, en el que se perdió el 60% del coral. Lo arrecifes coralinos tienen una gran capacidad de recuperar su estado previo (resiliencia) a estos impactos. Pero el calentamiento global está multiplicando la intensidad y frecuencia de estos fenómenos, lo que está llevando a lugares como Lizard a un punto de no retorno. Y la pista para ello es el silencio.

En 2012, antes de los ciclones y de tal mortandad de coral, un grupo de investigadores australianos y británicos grabaron la vida en 10 de puntos de la laguna marina de la isla de Lizard. Registraron cuatro parámetros diferentes: complejidad acústica, riqueza sonora, el número de sonidos diferentes y el nivel de presión sonora, medido en decibelios. Como en las selvas, todo ese ruido es un indicador de vida, de un hábitat en forma. De hecho, tras el desove y fertilización, los huevos de los peces se mueven al capricho de las corrientes. Pero, tras eclosionar, las larvas y alevines siguen estas pistas sonoras para regresar a la casa de sus padres. Todo había cambiado cuando repitieron las audiciones en 2016.

El paisaje sonoro de 2012, más rico, atrae a un 40% más de alevines y larvas que el de 2016

"Es desolador oírlo. Los habituales chasquidos, ruidos, chirridos y parloteos de innumerables peces e invertebrados han desaparecido. La sinfonía del mar está siendo silenciada", dice el biólogo de la Universidad de Exeter (Reino Unido) y principal autor del estudio, Tim Gordon. Entonces fueron un paso más allá y realizaron un experimento para averiguar el impacto de tanto silencio sobre la conducta y pautas de asentamiento de las nuevas generaciones de peces.

Tal y como publican en PNAS, reprodujeron el paisaje sonoro de 2012 y el de 2016 en una serie de localizaciones de la isla. Como elemento de control, añadieron grabaciones del sonido casi plano del océano. "No hubo una diferencia significativa entre el número de peces atraídos por los sonidos postdegradación y los de mar abierto, pero el sonido de predegradación atrajo un 40% más de peces que los otros dos", explica Gordon.   

"Los peces de los arrecifes de coral son fundamentales en la capacidad de recuperación del arrecife tras un gran evento de blanqueo masivo", recuerda el investigador del Coral CoE, un centro de investigación de los arrecifes coralinos del Consejo Australiano de Investigación y las principales universidades de ese país, Nicholas Graham. En 2015, junto a un grupo de colegas, Graham publicó en Nature una investigación sobre la relevancia que tienen las especies que se alimentan de las algas marinas en el destino de los arrecifes de coral. "Si las algas no son controladas por los peces, pueden crecer rápidamente. Una vez que maduran y cubren amplias zonas del arrecife, es muy difícil que se establezcan nuevos corales y crezcan", explica este científico, que no ha intervenido en el actual estudio.

Otros especialistas en las mayores concentraciones de biodiversidad que son los arrecifes de coral, tras las selvas tropicales, matizan la amenaza. Jeff Leis, antiguo investigador del Museo Nacional de Australia ya retirado y experto en ecología de las larvas, reconoce que el empobrecimiento del paisaje sonoro es un problema. "Sin embargo, hay varias pistas que las larvas de los peces pueden seguir para encontrar el arrecife y el sonido es solo una de ellas", comenta. Algunos de sus trabajos han mostrado cómo las larvas pueden guiarse por el olor y el sabor del arrecife e incluso siguiendo la posición del Sol o mediante el campo magnético.

"Puede que si una señal como la sonora se degrada, las larvas usen una pista alternativa, como se ha visto en las aves migratorias, por ejemplo. Pero hay un límite a la capacidad en la que una señal puede sustituir a otra", reconoce Leis, que apunta a otro peligro a sumar a la lista: la acidificación del océano. Así que, termina, "el cambio climático tiene el potencial de interferir de diversas formas en la navegación y la capacidad de las larvas de los peces para encontrar el arrecife que necesitan para completar su recorrido vital".

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Miguel Ángel Criado
Es cofundador de Materia y escribe de tecnología, inteligencia artificial, cambio climático, antropología… desde 2014. Antes pasó por Público, Cuarto Poder y El Mundo. Es licenciado en CC. Políticas y Sociología.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_