_
_
_
_
África No es un paísÁfrica No es un país
Coordinado por Lola Huete Machado

Los susurros del río Níger

La pintora española Irene López de Castro inaugura en Bamako su exposición 'En el corazón de Malí'

Vision du fleuve Niger, 100 x 200 cm técnica mixta sobre lienzo.
Vision du fleuve Niger, 100 x 200 cm técnica mixta sobre lienzo.Irene López de Castro
José Naranjo

Hay una suerte de melancolía serena en los cuadros de la pintora madrileña Irene López de Castro que nos habla de un Malí etéreo, vaporoso y anclado en el tiempo. Sus mujeres tuaregs, sus mercados a rebosar de fruta, sus pinazas varadas en la pacífica quietud del río Níger, su belleza cotidiana son, en su languidez, un poderoso mensaje que nos habla de una realidad muy diferente a la del conflicto y la violencia que nos suele llegar a través de las noticias. Este 5 de octubre, López de Castro inaugura en Bamako una exposición organizada por la Embajada de España que nos traslada al corazón más profundo de Malí, ese que desprecia el estruendo de la guerra y en el que habitan los susurros que se agazapan en las callejuelas.

Más información
El sueño de Kandioura Coulibaly
Ríos de vida

Apenas tenía 21 años y estudiaba tercero de Bellas Artes en Madrid cuando un amigo que trabajaba en una ONG le propuso viajar a Malí. Fascinada por los cuadernos de las expediciones africanas de los pintores del siglo XIX y dotada de un alma viajera, no se lo pensó dos veces. “Desde entonces he estado en ese país en 14 o 15 ocasiones y siempre fue diferente, fascinante”, asegura López de Castro, quien explica que tardó 12 años en llegar a Tombuctú, “lo intenté en varios viajes y siempre nos pasaba algo hasta que por fin lo conseguí. Me atrapó todo aquello, era como dar marcha atrás 2.000 años, como estar viendo escenas de la Biblia, como una máquina del tiempo”.

Fue en esta antigua ciudad que resiste como pocas al paso del tiempo donde López de Castro se topó de bruces con una historia fascinante. "De todas las mezquitas de Tombuctú, la que siento más cercana es la de Djingareyber. Cuando por fin llegué físicamente en 2001 ya había oído hablar de la existencia de descendientes de españoles en la Curva del Níger, historias de bibliotecas perdidas y del exilio de los toledanos y de los almerienses, de los Kati y de Yuder Pachá y los Armas Laluyí, andalusíes, llegados desde Almería en el siglo XVI y XVII. Llegué a Tombuctú con la extraña sensación de volver a visitar a unos lejanos parientes, idos mucho tiempo atrás".

Irene López de Castro, vestida por Annick Turner delante de una obra del grupo Bogolán Kasobane.
Irene López de Castro, vestida por Annick Turner delante de una obra del grupo Bogolán Kasobane.John Damanti

Sus cuadros están poblados por mujeres. “¿Cómo no?”, se pregunta, “si están por todas partes, son la clave de la supervivencia y también de la convivencia; son las que piensan en el conjunto, en el grupo. Tienen una gran capacidad para salir adelante”. Pero también las pinazas, los mercados, los pescadores bozos, la vida cotidiana, el omnipresente río Níger, el Isaga Ber de los songhay, y una especie de neblina, de luz polvorienta, que casi se puede tocar. “En 1990 visité por primera vez el país dogon. Me pareció muy bonito, pero no lo pude pintar, me faltaba el río, el agua”, explica.

En Bamako y de la mano de artistas malienses como el presidente del grupo Bogolán Kasobane, Kandioura Coulibaly, “mi hermano mayor, mi guía, mi maestro”, la joven López de Castro descubrió la técnica del bogolán fini o los paños de barro, las telas rituales y ornamentales que desde hace siglos confeccionan las mujeres en los pueblos cercanos al río Níger. Poco a poco, paso a paso, aprendió la cocción de hojas y cortezas, sus reacciones químicas cuando se exponían al sol, el teñido de las telas con tintes vegetales y barro local, pero, sobre todo, se sumergió en el significado oculto en aquellos dibujos que parecían tener sólo una intención estética pero que, en realidad, guardaban mensajes encriptados por y para las mujeres.

Malí era como un imán, cada vez que tenía ocasión volvía. Una y otra vez. Sin embargo en 2011 llegó el penúltimo viaje. No sabía entonces la que se le venía encima a este país, la rebelión del año siguiente, la guerra, la inestabilidad. “No me lo podía creer, un país tan variado, tan diverso, tan hermoso. Lo que está pasando es trágico, todo eso no tiene nada que ver con el Malí de cultura, de paz, de música que yo conozco. Hay quien pretende separar a los países, a los seres humanos entre sí. Nunca me lo hubiera imaginado”, explica. Pese a todo, su vínculo con Bamako siguió intacto. Y en 2015, durante su propia exposición 'Del Níger al Ganges', consiguió llevar a la Casa de Vacas de Madrid un desfile de su hermano Coulibaly, quien, por desgracia, falleció seis meses después.

"Los jóvenes de Malí necesitan mirar al futuro, espero que lo enfrenten desde la herencia de su gran pasado", asegura López de Castro

Fue ahí, curiosamente, donde se conectó todo de nuevo. En diciembre de 2016 el grupo Bogolán Kasobane organizó en Bamako una gran exposición en homenaje al maestro y López de Castro, adoptada por sus amigos malienses, fue invitada a participar con un enorme retrato de Kandioura Coulibaly. A partir de ahí, la magia funcionó en todos los sentidos. Por un lado, el Museo de Arte Africano Arellano Alonso de Valladolid acogerá a partir del 10 de octubre una muestra del grupo que en el mes de mayo viajará hasta el Centro Cultural Casa de Vacas de Madrid y, por otro, este jueves día 5 el Museo Nacional de Malí acoge la inauguración de la exposición En el corazón de Malí de la pintora López de Castro.

“Esta muestra es como un viaje, pero también una especie de abrazo mutuo que muestra el equilibrio de la vida con la naturaleza. En Malí la gente ve pobreza, pero en realidad ellos tienen muchas cosas que nosotros hemos perdido y la más importante es la paz interior”, asegura López de Castro quien no puede ocultar la pasión que siente por este país africano. Hace tan sólo unos días ha vuelto a su Bamako del alma donde prepara con ahínco los detalles de su exposición, que incluye un retrato del guitarrista y cantante Ali Farka Touré que será donado a los malienses.

"Tendría que haber muchos más conciertos, más arte, más cultura, más humor y menos política", dice la artista

"Desde el principio en mis viajes a Malí la música me dio la bienvenida", asegura, "los blues de Ali Farka Touré, la suave kora de Toumani Diabate, Habib Koité con su guitarra llena de poesía, la voz poderosa de Oumou Sangaré y de Khaira Arby, la dulzura de Rokia Traoré o Fatoumata Diawara, el ritmo de Car Car Boubacar Traoré, eternamente enamorado o las guitarras de Tinariwen. Es Malí un país que rebosa música, respira y se alimenta de la música. Sin música Mali dejaría de ser Malí. Admiro profundamente a los músicos y su poder para unir a la sociedad. Tendría que haber muchos más conciertos, más arte, más cultura, más humor y menos política. Es imposible no sentirse hermanado a través de la música. Mis pinturas han nacido muchas veces escuchándola, intento también arropar mis exposiciones con ella. La música abre los corazones, la contemplación termina por crear una conexión entre el espectador y la obra, una alianza de almas".

Sobre la grave crisis que atraviesa Malí, la pintora española opina que es un país que lleva sufriendo inestabilidad los últimos años, "sus jóvenes necesitan mirar al futuro". "Espero que esta exposición les muestre parte de la belleza que nosotros como extranjeros percibimos, porque cómo nos ven desde fuera a veces ayuda a mirarnos a nosotros mismos. Espero que los malienses se reconozcan ante las imágenes que van a ver, se sientan reflejados, hermanados, y enfrenten el futuro desde la herencia de su gran pasado, conservando la esencia africana de Malí, esa que aún perdura a pesar de los tiempos”.

Puedes seguir ÁFRICA NO ES UN PAÍS en Twitter y Facebook.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

José Naranjo
Colaborador de EL PAÍS en África occidental, reside en Senegal desde 2011. Ha cubierto la guerra de Malí, las epidemias de ébola en Guinea, Sierra Leona, Liberia y Congo, el terrorismo en el Sahel y las rutas migratorias africanas. Sus últimos libros son 'Los Invisibles de Kolda' (Península, 2009) y 'El río que desafía al desierto' (Azulia, 2019).

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_