Un mago de feria
Miguel Ángel Asturias nos enseña que hay que contar la historia, aunque sea en sus crudezas
Hace medio siglo, en 1967, Miguel Ángel Asturias recibió el Premio Nobel de Literatura, cinco años antes que su íntimo amigo Pablo Neruda. Hoy, hay preguntas que no dejan de flotar en el aire: ¿su mundo imaginativo, y verbal, está aún vigente? ¿El lenguaje que buscó inventar, sobrevive? ¿Es capaz de transmitirnos, en una relectura, algo nuevo?
Lo he releído, y de nuevo me sentí seducido por ese mundo asfixiante y cerrado de El señor presidente, por la pirotecnia verbal de Hombres de maíz, y la gracia picaresca de Mulata de tal.
Su afán de crear un universo verbal distinto del verdadero aparece como una herencia del surrealismo que conoció durante su primera temporada en Francia en la década de los veinte, cuando también fue a encontrarse en La Sorbona con los secretos del mundo maya que, paradójicamente, había dejado atrás en Guatemala.
Otros artículos del autor
Arrastró hasta el final esa doble causa, como el alquimista que envejece recordando sus primeras cábalas y sus primeros asombros. Vuelve a sus instrumentos primeros de Leyendas de Guatemala, celebrada por Paul Valéry; y a partir de entonces la visión europea del Caribe, y sobre todo la francesa, sería definida por ese pequeño primer libro, un reinado que habría de durar hasta la aparición de Cien años de soledad casi cuarenta años después.
Mano a mano con Alejo Carpentier hizo surgir en aquellos años de París esa aura que se llamó primero real maravilloso, y luego realismo mágico, y que está muy lejos de su ciclo antimperialista de la Trilogía del banano: El papa verde, Los ojos de los enterrados y Viento fuerte.
No es allí, en la denuncia política, donde se encuentra su fortaleza narrativa, sino cuando sus personajes ganan complejidad y su escritura entra tanto debajo de la piel de los mestizos como de los indígenas enfrentados por la tierra.
El señor presidente es una novela sobre el poder absoluto del caudillo, la peor de las herencias que refleja nuestra realidad rural. Pero Hombres de maíz no refleja esa realidad rural, sino que la encarna. Es su esencia y a la vez su escenario. Un mundo rural que no es exclusivamente indígena.
La Guatemala que entra en sus páginas es arcaica, y eso incluye, además de lo indígena, lo ladino. Su visión es la del ladino, lo que le permite explorar, recrear, y reconstruir el mundo indígena desde el lenguaje. O reinventarlo. Quien entra a narrar ese territorio no puede excluir ni a los unos ni a los otros sin cometer una mutilación.
La Guatemala que entra en sus páginas es arcaica, y eso incluye, además de lo indígena, lo ladino
El mundo rural de Asturias es un mundo derrotado, pero vivo, con todos sus rasgos del pasado que van acumulándose hasta dejarle encima una pátina de antigüedad, una costra de lodo, una capa de polvo, sobre las que luego se impregnará la sangre que aún hoy no se seca.
Este es el territorio cultural donde se encuentran los textos sagrados maya quichés, las lenguas indígenas en sus infinitas variantes, la lengua colonial de los cronistas, las tradiciones verbales, los cuentos de camino, los romances memorizados, el bullicio sonoro de las plazas y los mercados, junto a la vasta realidad de desamparo, atraso y miseria, segregación y opresión, y luego rebeliones, aldeas exterminadas, cementerios clandestinos.
Un escritor que busca entrar en este mundo para vivir en él, es por fuerza un mago callejero que bajo el sol crudo de la plaza en feria va sacando sorpresas del sombrero, una tras otra, sin amago ni pausas.
Asturias nos enseña que hay que contar la historia, aunque sea en sus crudezas, como los cuentos que se oyen de boca de los peones a la luz de la lumbre en las haciendas, o en las tardes de ocio en las barberías de los pueblos centroamericanos, en boca de los léperos irreverentes que recogen una historia inventada y la vuelven a inventar.
Mulata de tal hunde sus raíces dichosas en la picaresca del siglo de oro. ¿Qué otra cosa puede decirse de una novela que empieza con la entrada de Celestino Yumí a la iglesia de San Martín Chile Verde con la bragueta abierta, en plena misa mayor cantada por tres curas gordos, porque así se lo ha ordenado al diablo Tazol, con quien anda en pactos?
Y ese es el mejor embrujo y la mejor magia, la de los demonios burladores, brujos concupiscentes, compadres envidiosos, mulatas encandiladas, curas malandrines y sacristanes redomados, urdida en palabras que chisporrotean sollamando los cielos tal si el mundo fuera a acabarse en encantamientos.
Sergio Ramírez es escritor.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.