_
_
_
_
Seres Urbanos
Coordinado por Fernando Casado
Congreso Infraestructuras Verdes

“La infraestructura verde es un símbolo para el nuevo modelo de ciudades”

Entrevista a Manfred Köhler, un gurú de las ciudades verdes

Manfred Köhler
Más información
Árboles y plantas reconquistan el asfalto
Esta mujer lo sabe todo sobre huertos en las azoteas de Nueva York
Jane Battersby gana el premio Daniel Carasso 2017
Huertos verticales para las ciudades de África

Manfred Köhler es graduado en la Universidad Técnica de Berlín, profesor en la Universidad de Neubranderburg y autor de numerosas publicaciones sobre ciudades verdes. Presidente y cofundador de la World Green Infrastructure Network (WGIN), es responsable de relaciones internacionales de la Asociación Alemana de Infraestructuras Verdes (FBB). Conferenciante y participante en numerosos foros internacionales, sus trabajos se centran en los beneficios derivados de la naturación urbana y en su evaluación y en la influencia en los ciudadanos del entorno verde saludable. Aprovechamos una estancia en Berlín para realizarle una breve entrevista.

Pregunta. Usted ha sido uno de los promotores de la organización del Congreso Mundial de Infraestructuras Verdes, en Berlín, en junio 2017. ¿Podría darnos algunos datos del mismo?

Respuesta. El congreso ha tenido una gran concurrencia con más de 850 participantes, con conferenciantes 44 países, una exposición de 40 grupos empresariales y más de 60 instituciones nacionales e internacionales.

Manfred Köhler
Manfred KöhlerIsabel de Felipe

P. El proceso de urbanización actual está ocasionando numerosos problemas en la sostenibilidad de nuestras ciudades. ¿Cómo podemos combinar el desarrollo económico y el medioambiente saludable?

R. En primer lugar, hay un gran potencial de espacio disponible en las cubiertas y fachadas y podemos cubrirlas con vegetación. La cubierta vegetal ofrece una gran variedad de funciones: retención de agua, evapotranspiración, ahorro energético, entre otras. Si se hace de forma adecuada, se puede enriquecer con una variedad de plantas que ofrecen un paisaje mejor que la superficie desnuda. En segundo lugar, los parques, jardines y reverdecimiento de las calles desarrollan también diversas funciones. La captación del agua de lluvia facilitando la infiltración disminuye las inundaciones en los momentos de aguaceros y tormentas. Todo ello tiene una incidencia económica con una gestión aceptable.

P. En su proyecto de investigación más reciente aborda el tema de infraestructura verde de lo pequeño a lo grande, de lo local a lo global. ¿Cómo ve su evolución en los próximos años en áreas tan importantes como el ahorro energético, gestión de aguas, interacción social?

R. El proyecto KURAS de Berlín es interdisciplinar y contempla la superficie urbana de la ciudad desde varias perspectivas. Desde edificios individuales a la ciudad en su conjunto. Es una combinación de métodos. Así, por ejemplo, si se utilizan los espacios disponibles para almacenar agua de lluvia se reducen los problemas de saturación que tienen una influencia negativa en la calidad del agua. Dichos resultados ya se han contrastado a través de distintos proyectos. Un estudio en diferentes comunidades de vecinos nos muestra que la combinación de soluciones difiere de unas a otras. Por ello hay que buscar los métodos más adecuados en cada caso.

Tejado en Berlín.
Tejado en Berlín.Manfred Köhler

P. En su opinión, ¿cuál puede ser el impacto del Congreso Mundial de WGIN Berlín 2017 en el vecindario?

R. El congreso ha tenido una repercusión muy positiva. La Administración de Berlín ha sido consciente de las distintas soluciones analizadas. Consideramos que en las ciudades del mundo quedan muchas actividades por realizar. Ayuda el saber que la naturación y las infraestructuras verdes son conceptos que puede aplicarse en todos los climas y tipos de ciudades.

P. La innovación en la investigación es la piedra angular en muchos proyectos urbanos. ¿Podría identificar algunas de las áreas más significativas en las infraestructuras verdes?

R. Hay un paquete de soluciones diversas. Nuestro foco es ponernos en contacto con los edificios y ver las funciones de la vegetación. Dichos efectos deben cuantificarse a través de la investigación. En paralelo es también muy importante hacer comprender a los ciudadanos las tareas a realizar y pedir su colaboración.

P. En su opinión, ¿cuáles son las dimensiones que deben potenciarse en el nuevo diseño urbanístico?

R. El nuevo diseño urbanístico contempla densidad de edificios con cubiertas verdes cuando sea posible. Todos los conceptos (arquitectura y tecnología, regulaciones administrativas, planificación urbana, sociología, economía) solo son factibles cuando hay un acuerdo entre las partes implicadas. La infraestructura verde es un símbolo para el nuevo modelo de ciudades, que prefieren la mayoría de los ciudadanos.

P. El desarrollo de la sostenibilidad urbana requiere actuar en diferentes campos: biodiversidad, abastecimiento alimentario, isla de calor, medioambiente saludable, huella energética, reciclado, recreo, etc.

R. Su lista incluye temas relevantes. Hay un amplio abanico de la diversidad al recreo y paisaje. Es labor del planificador combinar la mejor selección de dichos instrumentos. No todos ellos pueden aplicarse en un solo proyecto.

P. ¿Cómo ve la evolución de las infraestructuras verdes urbanas en Alemania y cuál puede ser el impacto en la población?

R. El término “infraestructura verde urbana” está en plena discusión en los círculos políticos. Acaba de iniciarse. Veremos qué pasa en los próximos años. Las cubiertas y fachadas verdes son las partes visibles de este concepto con múltiples beneficios detrás. Soy optimista en los futuros desarrollos urbanos. Las políticas federales impulsan para trabajar en ello y de momento son un gran apoyo.

P. Finalmente, como presidente y cofundador de WGIN que ha celebrado el X Aniversario de su creación, ¿podría indicarme cuáles son las principales acciones que desarrollan para logra ciudades verdes sostenibles?

R. Entre otras, tenemos apoyo a iniciativas nacionales para crear infraestructuras verdes, difusión de innovaciones tecnológicas, organización de congresos, seminarios, conferencias y publicaciones. Para mayor detalle puede consultarse nuestra reciente publicación “Faces of WGIN”.

Isabel de Felipe es Profesora Ad honórem de la Universidad Politécnica de Madrid y miembro del Consejo de Dirección del itdUPM (Centro de Innovación en Tecnología para el Desarrollo Humano). Pertenece a la Junta Directiva de PRONATUR de la Universidad Politécnica y es evaluadora de proyectos de varias instituciones. Ha dirigido numerosos proyectos de cooperación en América, Asia y África, y ha colaborado en proyectos de investigación de la UE, y publicado artículos y libros sobre Naturación Urbana y Agricultura para el Desarrollo.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_