_
_
_
_
Punto de observación
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Normalidad de lo zarrapastroso

El Gobierno de Rajoy pone en peligro las normas, reglas y patrones de una democracia que necesita ser defendida

Soledad Gallego-Díaz
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, responde la pregunta de un periodista durante una conferencia de prensa.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, responde la pregunta de un periodista durante una conferencia de prensa.MICHAEL REYNOLDS (EFE)

Normas, modelos, patrones de democracia cada día más zarrapastrosos y con el grave peligro de ser considerados como normales por quienes llegan después y caen en la tentación de pensar que ese es un punto de partida razonable. El periodista Fareed Zakaria escribió hace poco que ese era uno de los principales problemas de la presidencia de Donald Trump, pero se podría decir que ese es un problema extendido en las democracias liberales, España incluida. Quien suceda a Mariano Rajoy se encontrará con unos estándares democráticos muy bajos y es posible que los contemple con una cierta normalidad, pensando que exigen algunos retoques para hacerlos más aceptables, cuando en realidad necesitarían un cambio mucho más profundo, aunque solo fuera para devolverlos a los niveles que eran normales a fines del siglo pasado.

Más información
“Un sistema financiero sin control nos lleva al precipicio”
La veterana congresista demócrata que amenaza a Trump con un ‘impeachment’
Democracia iliberal, autoritarismo por consenso

Trump es un ejemplo extremo, y EE UU, un país especial, con una potente red de contrapoderes, capaz de abrir un proceso de destitución de un presidente si se demuestra que mintió a una de las otras autoridades del Estado. Pero Trump no nace de la nada, sino que es producto de algo que todos hemos experimentado: la crisis económica y financiera de 2008. Sin el terrible impacto que causó la inseguridad laboral y el hundimiento de los salarios más bajos no se podría explicar su éxito.

Haz que tu opinión importe, no te pierdas nada.
SIGUE LEYENDO

La crisis de 2008, que ahora se quiere minimizar como si hubiera sido una de tantas, algo que ya se ha dejado atrás y sobre lo que no merece la pena enredar, ha sido una crisis brutal, que cambió casi de un plumazo la relación de fuerzas en las sociedades occidentales. Sin ella, no habrían renacido con tanta fuerza los nacionalismos de extrema derecha europeos; sin ella, el Brexit no se habría producido y los errores del euro y de la UE quizás hubieran tenido tiempo para corregirse. Sin ella, Rusia no estaría jugando el peligroso juego que lleva hoy a cabo, en Ucrania o en Siria. Sin esa crisis, no se habría roto de manera tan fulminante el acuerdo social según el cual quienes hacen el trabajo tienen derecho a reclamar una participación justa en la riqueza que se produce, tanto a través de los salarios como de servicios sociales eficientes y de calidad. Sin ella, sin esa crisis, provocada no por una ciudadanía descontrolada, sino por grandes movimientos financieros que los políticos no quisieron controlar, no se habría producido la imposición del precariado ni el empobrecimiento de los más débiles.

Así que partimos de estándares zarrapastrosos de democracia y de niveles zarrapastrosos en el mundo del trabajo, todos ellos producto de una crisis financiera brutal, que se produjo como consecuencia de unos estándares mínimos de control del mundo financiero y que ha tenido como primera consecuencia la pérdida de derechos de una parte importante de la población, incapaz de encontrar los mecanismos para defenderse, especialmente unos sindicatos poderosos.

No deberíamos permitir que nos digan que la crisis quedó atrás. Es un error. Bill Emmott, antiguo editor de The Economist, lo explicaba muy bien en un reciente artículo: el crash de 2008 no debe ser estudiado como un hecho económico, sino como un hecho político “que ilumina la peligrosa tendencia que llevan esas democracias liberales, sometiendo las políticas públicas al aplastante poder del sector financiero y de los individuos formidablemente ricos conectados a él”. No hacerlo así, no aprovechar la pequeña ventana que parece abrirse en Europa para restablecer los estándares rotos en la propia Unión, será un error histórico. Como lo será en España no ser conscientes de que el Gobierno de Rajoy está poniendo en peligro las normas, reglas y patrones de una democracia que necesita que la defiendan.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_