_
_
_
_
_
LA PUNTA DE LA LENGUA
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Castillos de palabras

Conviene que el periodista escriba para más gente de la que está al tanto de la cuestión

Álex Grijelmo
Jugadores de FC Barcelona en el partido contra el Manchester City.
Jugadores de FC Barcelona en el partido contra el Manchester City.Laurence Griffiths (Getty Images)

Joaquim Maria Puyal asumió el 5 de septiembre de 1976 el desafío de narrar por vez primera el fútbol en catalán. Se vio así en el brete de comunicar en ese idioma las expresiones castellanas que ya se habían extendido entre sus oyentes, incluso cuando hablaban en lengua catalana. Lo hizo con brillantez, huyendo de calcos y tópicos, tras un minucioso estudio lingüístico. Decidió por ejemplo que “cañonazo” se podía decir “gardela” o “cacau”, y desestimó “camisetes” para decir “samarretes”, escogió “gespa” por “césped” y “vestidor” en lugar del calco “vestuari”; “davanter” en vez de “delanter”…

Años antes, los locutores deportivos españoles ya se habían tomado la molestia de traducir del inglés expresiones como “offside” (fuera de juego), “goalkeeper” (portero), “referee” (árbitro)…

Lo mismo ha ocurrido en el tenis, léxico del que casi han desaparecido “lob” (globo), “smash” (mate) o “game” (juego), por ejemplo.

Cuando un tema da mucho que hablar, lee todo lo que haya que decir.
Suscríbete aquí

Éste es un ejercicio pendiente aún para los narradores de la fórmula 1, que llenan sus relatos de anglicismos perfectamente traducibles; quizás porque no saben traducirlos.

La Defensora del Lector de este periódico, Lola Galán, escribía el 16 de octubre sobre una crónica de la edición catalana que relataba en castellano una fiesta de castells, esas espectaculares torres humanas tan típicas de Cataluña.

El autor del texto intercalaba muchos términos catalanes sin explicarlos, lo cual suscitó las críticas de la Defensora. El periodista respondió que había redactado su ar­tículo para la edición catalana y pensando que sus lectores sabrían lo que es “un 3 de 9 amb folre i manilles y el 4 de diez con f+m y la torre de ocho sin folre”, y que conocerían también el significado de términos como acotxador o enxaneta.

Igual argumento pueden aportar quienes escriben sobre fórmula 1: los interesados ya saben qué son el pit lane o los slicks. Sin embargo, conviene que un periodista aspire a escribir para más gente de la que está al tanto de la cuestión. Porque un mismo lector es el que se informa en las páginas de Economía, de Política, de Ciencia, de Deportes, de Cataluña…, y accede a ellas desde Segovia o desde Brisbane. Si cada redactor presupusiera en su público el conocimiento de todas las jergas correspondientes a cada una de esas materias, estaría imaginando un lector enciclopédico que rara vez se da.

Tras publicarse el texto de la Defensora, el filólogo Rudolf Ortega escribió en el suplemento en catalán Quadern un artículo donde se planteaba cómo traducir los vocablos del mundo casteller. Y proponía alternativas muy certeras: “La canalla podría ser la ‘chavalería’, el pom de dalt se podría resolver como ‘pomo en alto’, y para acotxador podríamos probar ‘agachador’. Y para fer llenya podríamos recurrir a ‘acabar en montonera” (…).

El autor sugiere que la Academia asuma esa función traductora. No sé si esto forma parte de sus misiones, sobre todo si debe abarcar todas las manifestaciones populares de España y América. Pero tal vez sí corresponde esa responsabilidad a quienes dominan el catalán y el castellano y por tanto son capaces de resolver ahora estos desafíos igual que hizo Puyal en su día con el suyo. Para eso hace falta un cierto grado de amor a las dos lenguas, como el que el propio Rudolf Ortega muestra en su artículo. Y como el que se echa de menos en las transmisiones de automovilismo.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Álex Grijelmo
Doctor en Periodismo, y PADE (dirección de empresas) por el IESE. Estuvo vinculado a los equipos directivos de EL PAÍS y Prisa desde 1983 hasta 2022, excepto cuando presidió Efe (2004-2012), etapa en la que creó la Fundéu. Ha publicado una docena de libros sobre lenguaje y comunicación. En 2019 recibió el premio Castilla y León de Humanidades

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_