_
_
_
_

El plástico se adueña del Mediterráneo

Un estudio señala que hay alrededor de 1.455 toneladas de plástico solo en la superficie del mar

Toma de muestras de en la superficie del Mar Mediterráneo.Vídeo: Rafael Sardá | EPV

Un equipo de investigadores ha realizado una serie de viajes por el Mediterráneo para comprobar cómo ha cambiado en los últimos cien años. De 71 muestras recogidas en la superficie del mar, los resultados indican que hay unas 147.500 partículas de plástico por cada metro cuadrado. Si se extrapolan estos datos a todo el Mediterráneo, los investigadores estiman que hay alrededor de 1.455 toneladas de plástico, solo en la superficie. La investigación se enmarca dentro del proyecto Nixe III, que comenzó en 2010 con el objetivo de hacer un profundo estudio del Mediterráneo, que abarcase desde un enfoque científico hasta otro más antropológico. Parte de los resultados del estudio se han publicado en la revista Marine Environmental Research.

Como método de trabajo, el equipo decidió utilizar las obras del archiduque Luis Salvador de Austria, quien dedicó su vida a viajar por el Mediterráneo y documentar por escrito todo aquello que encontraba en los lugares a los que llegaba con un barco llamado Nixe. Se cree que el archiduque escribió más de 60 obras, pero podrían ser muchas más, porque la mayoría las escribió desde el anonimato. Los investigadores explican que la obra del archiduque tiene un valor incalculable por el detalle con que está descrito todo cuanto veía, desde las costumbres de las gentes hasta la fauna y flora del lugar. Por esa riqueza en los detalles y a modo de homenaje al archiduque que falleció en 1915, los investigadores decidieron emular aquellos viajes del noble austríaco emparentado con los Borbón y comparar cómo están ahora los lugares que visitó.

Herramienta utilizada para recoger las muestras del agua.
Herramienta utilizada para recoger las muestras del agua.Luis Francisco Ruiz-Orejón

“En un principio nació como un proyecto social, pero analizando los libros enseguida vimos el valor del componente ecológico”, explica Luis Francisco Ruiz-Orejón, estudiante de doctorado en el CSIC. El investigador explica que el archiduque describía en sus obras un Mediterráneo totalmente libre de contaminantes. “Hay que tener en cuenta que el plástico totalmente sintético se inventó en 1909”, cuenta. Ahora, han encontrado 579,3 gramos de plástico por kilómetro cuadrado. Y esto es solo en la superficie. Como herramienta, los investigadores han utilizado una red que recoge muestras a 25 centímetros de profundidad desde la superficie del mar. “Esta parte superficial es solo un pequeño porcentaje de lo que luego habrá en la columna de agua y en el fondo marino, que es mucho mayor”, explica. Un aspecto relevante para los investigadores es el tamaño de los plásticos. La mayoría son del tamaño de microplásticos, que miden menos de cinco milímetros. Esto se debe a la descomposición de los materiales en el agua. Y el 97% de los residuos hallados en el mar son plásticos.

En total, los investigadores han realizado cinco viajes. Todos han partido del puerto base de Pollensa, en el norte de la isla de Mallorca. En cuatro de ellos han recogido muestras, pero el estudio recién publicado se refiere al análisis de los datos recogidos en dos de los viajes, los realizados en 2011 y 2013. En 2012 tuvieron un problema técnico y no pudieron recoger muestras del agua, por lo que se centraron en exclusiva en el estudio antropológico. Y en la actualidad están trabajando en el análisis de los datos de 2014 y 2015.

Muestra de los plásticos recogidos en el Mediterráneo.
Muestra de los plásticos recogidos en el Mediterráneo.Luis Francisco Ruiz-Orejón

En 2011, los investigadores partieron de Mallorca con destino a toda la costa de Italia pasando por el norte de Sicilia. Y en 2013 el destino fue las Islas Jónicas de Grecia. En los dos últimos viajes, el centro de la investigación fue analizar con detalle las islas Baleares, puesto es la zona geográfica que mejor detalló el archiduque. Los primeros datos ya mostraron que cuanto más cerca de la costa, se da una mayor acumulación de plásticos, como por ejemplo, en las calas de Menorca o el norte de Sicilia.

Los investigadores han encontrado 147.500 partículas de plástico por cada kilómetro cuadrado

Además de estas concentraciones en la costa, los investigadores han descubierto que en el Mediterráneo existen ciertos puntos más proclives a la acumulación de residuos, pero por la alta variación de las corrientes marinas en este mar, los expertos no pueden concluir si se trata de verdaderos puntos de acumulación o si solo son lugares espontáneos que cambian con el tiempo y se desplazan cuando cambian las corrientes. Es precisamente este aspecto lo que están estudiando ahora mediante el análisis de los datos recogidos y la comparación entre la información recogida uno y otro año. Los investigadores esperan tener los resultados de este nuevo estudio para mediados del año que viene.

El proyecto partió de una iniciativa privada en la que colaboran varias empresas en colaboración con el CSIC, que se sumó desde el principio dado el valor científico de la investigación. El director de la investigación es Juan Ramis Pujol de la Universidad Ramón Llul de Barcelona.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_