_
_
_
_

Hallado el primer fragmento del asteroide que cambió la vida en la Tierra

Un equipo de geólogos encuentra en Suecia un resto de una colisión en el Sistema Solar 1.000 veces mayor que la que aniquiló a los dinosaurios

Nuño Domínguez
El asteroide Öst 65 hallado en una cantera del sur de Suecia
El asteroide Öst 65 hallado en una cantera del sur de SueciaB. Schmitz

Científicos suecos han encontrado un nuevo tipo de meteorito que se produjo tras la mayor colisión de asteroides en los últimos 3.000 millones de años. Es una pequeña roca oscura de menos de 10 centímetros, pero tiene un valor incalculable para aclarar aquel evento, del que aún se sabe muy poco.

Hace 470 millones de años, un asteroide de unos 200 kilómetros de diámetro chocó con otro de menor tamaño en el cinturón de asteroides, entre Marte y Júpiter. La colisión fue unas 1.000 veces mayor que la del meteorito que aniquiló a los dinosaurios cientos de millones de años después. La Tierra fue literalmente bombardeada por los escombros de aquellos dos cuerpos estelares, aunque en este caso su efecto pudo ser muy diferente. Justo en aquella época sucedió uno de los mayores episodios de diversificación biológica conocidos, un auténtico estallido de nuevas especies de animales sin el cual ninguno de nosotros estaría aquí.

“Estamos ante uno de los eventos más importantes en la historia de la evolución y un paso crucial en nuestra propia línea evolutiva”, explica a Materia Birger Schmitz, investigador de la Universidad de Lund, en Suecia. De no ser por su equipo, el nuevo meteorito se habría convertido en baldosas para la cocina. Desde hace 25 años Schmitz trabaja supervisando los trabajos en la cantera de Thorsberg, al sur de Suecia, que está situada en el lecho del antiguo océano en el que cayeron muchos de los fragmentos de los asteroides. Hasta el momento ha rescatado 100 de estos meteoritos. Todos son condritas tipo L, es decir, fragmentos del asteroide grande. Por ahora, nadie había hallado ningún fragmento del cuerpo más pequeño, por lo que se dudaba si desapareció por completo tras el choque.

Este puede ser el primer fragmento documentado de un meteorito extinto

El análisis de los isótopos de oxígeno y cromo muestra que la composición del nuevo meteorito es totalmente diferente a cualquiera de los más de 50.000 meteoritos conocidos hasta ahora, según explica Schmitz y el resto de su equipo en un estudio publicado hoy en Nature Communications. La datación realizada por el equipo lo sitúa en la fecha de la gran colisión, un millón de años arriba o abajo.

“Este puede ser el primer fragmento documentado de un meteorito extinto, de un tipo que ya no caerá nunca a la Tierra porque el cuerpo del que proviene ha sido destruido por las colisiones”, resalta el trabajo.

Esta esquirla de un asteroide perdido abre una enorme ventana al conocimiento del Sistema Solar, pues demuestra que las rocas que bombardeaban la Tierra hace unos 500 millones de años eran muy diferentes a las de ahora. “La vida”, sugiere Schmitz, “también lo era”.

“Antes de la colisión de los dos asteroides, había muy pocas especies de animales viviendo en el lecho marino”, explica Schmitz. Después, hace unos 470 millones de años, sucede la gran diversificación del Ordovícico, el verdadero estallido de vida animal en la Tierra. “Hubo una auténtica explosión de nuevos invertebrados; trilobites, moluscos, peces primitivos… fue la mayor diversificación biológica conocida y la primera vez que se alcanzó un nivel de biodiversidad similar al actual”, relata.

La cantera de Thorsberg, al sur de Suecia
La cantera de Thorsberg, al sur de SueciaB. S.

Schmitz mantiene que el cataclismo producido por los asteroides fue el chispazo que necesitaba la vida para reinventarse y progresar. Es la hipótesis de la perturbación intermedia. “Cuando las condiciones son muy estables, todo se mantiene igual y cuando cambian demasiado, los seres vivos se extinguen. Pero cuando hay una perturbación intermedia que presiona en la justa medida, la vida evoluciona como nunca antes lo había hecho”, razona.

Schmitz publicó por primera vez esta hipótesis en 2007 y desde entonces trabaja con el objetivo de “enlazar la historia de la vida en la Tierra con los grandes eventos astronómicos, algo que apenas se ha investigado”, asegura. “Es muy extraño que ambos eventos coincidan, pero por el momento es muy difícil establecer si uno fue la causa del otro”, reconoce.

Su equipo ha recibido dos millones de euros del prestigioso Consejo de Investigación Europeo para seguir buscando más meteoritos “fósiles” en la cantera sueca. El proyecto aplicará un equipo especial capaz de analizar cinco toneladas de sedimento cada año para recuperar minerales capturados en pequeños meteoritos, reconstruir su historia e intentar averiguar qué sucedió hace unos 500 millones de años en el Sistema Solar para que la composición de estos haya cambiado tanto.

Jesús Martínez-Frías, Jefe del Grupo de Investigación del CSIC de Meteoritos y Geociencias Planetarias del Instituto de Geociencias, IGEO (CSIC-UCM), resalta que la principal importancia del trabajo "es que el meteorito, el Öst 65, demuestra que hace 500 millones de años había diferentes tipos de meteoritos cayendo a la Tierra, lo que nos permite disponer de más datos para reconstruir cómo era la materia primigenia que alcanzaba nuestro planeta”. Para José Luis Galache, investigador español en el Centro de Astrofísica Harvard-Smithsonian (EEUU) "es de esperar que se encuentren más meteoritos extintos, aunque son mucho más difíciles de encontrar pues estarán enterrados a gran profundidad bajo tierra, y quizás hayan pasado a formar parte de la roca en el subsuelo, tal y como ha ocurrido con Öst 65".

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Nuño Domínguez
Nuño Domínguez es cofundador de Materia, la sección de Ciencia de EL PAÍS. Es licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y Máster en Periodismo Científico por la Universidad de Boston (EE UU). Antes de EL PAÍS trabajó en medios como Público, El Mundo, La Voz de Galicia o la Agencia Efe.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_