_
_
_
_
Media

¿Cuáles son los países más peligrosos para los animales?

Una infografía interactiva muestra los territorios donde hay más especies amenazadas

Imagine por un momento que es un elefante. O un águila moteada. De los suyos, los de su familia, cada vez quedan menos. Hay miles de animales en el planeta al borde de la desaparición. Exactamente, 3.309 especies de mamíferos, 4.393 de aves y 7.819 de peces, según datos del Banco Mundial. Los vertidos tóxicos, la ingestión de plásticos, la transformación de hábitats naturales en zonas agrarias y el tráfico ilegal han diezmado con crudeza estas poblaciones. En lo que concierne al reino vegetal hay casi el doble de especies en riesgo: se cuentan 14.781 ejemplares.

Las especies consideradas en peligro de extinción son aquellas que la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza clasifica como vulnerables, amenazadas, exóticas, indeterminadas o no suficientemente conocidas. Según esta organización, la más antigua del mundo dedicada a la conservación de los recursos naturales, otros muchos animales que aún no corren peligro de extinción también decrecen a un ritmo alarmante.

Pero ¿cómo podemos saber qué territorios son más peligrosos? EL PAÍS ha elaborado una infografía interactiva en la que comprobar al detalle, país por país, cuáles son las zonas en las que los animales viven más acorralados. Se puede, además, hacer clic sobre cada punto negro para obtener información de varias especies amenazadas. Hay que tener en cuenta algunos factores, eso sí. Naciones extensas y de ecosistemas variados, como Brasil, atesoran diversidad animal y vegetal en mayor magnitud y por tanto, en números absolutos de animales en extinción, salen peor paradas.

La ONU instó el pasado miércoles, 8 de junio, fecha en la que se celebraba el Día Mundial de los Océanos, a la preservación del medio marino y al cese de los vertidos tóxicos en las aguas, una de las mayores causas de mortalidad animal. Solo en 2015 se lanzaron al mar una media de 25 millones de kilos de residuos plásticos al día, de los que el 80% provenían de tierra firme. Hasta 267 especies se habrían intoxicado por la ingesta de fragmentos de plástico o habrían muerto enredadas en estos desperdicios.

Más información
Por qué hay que proteger a la ‘pequeña’ biodiversidad
Los 15 retos invisibles que acechan a la vida en el planeta
La ruta (sostenible) hacia el futuro es de plástico

Combatir las cifras de mortandad de la flora y fauna pasa, entre otras cosas, por reducir el consumo y reciclar eficientemente nuestros residuos, según reivindica la ONU. La Comisión Europea, en la misma línea, ya ha adoptado un plan encaminado a potenciar la economía circular, cuya máxima es la sostenibilidad en la producción, el consumo, el diseño y el reciclaje, de tal manera que los productos se reutilicen y se reparen para crear un bucle de renovación continuo.

Acciones todas que aclararían la ecuación verde: a menos consumo menos basura, a menos basura menos contaminación de la naturaleza. Y a menos contaminación, más salud y longevidad para la biosfera de nuestro planeta.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_