_
_
_
_
EL PULSO
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

La capital de la protesta

En La Paz a veces hay más de una manifestación diaria. Las hay serias, pero algunas rozan el surrealismo: se ha protestado por que un canal no cambiase el horario de ‘Los Simpson’

Entre 1970 y 2010 Bolivia registró casi una protesta diaria. En la imagen, una marcha de mineros en La Paz.
Entre 1970 y 2010 Bolivia registró casi una protesta diaria. En la imagen, una marcha de mineros en La Paz.Associated Press

En la ciudad de La Paz (Bolivia), a más de 3.000 metros de altura, a veces hay más de una manifestación diaria. Algunas de ellas rozan el surrealismo.

La avenida 16 de Julio de La Paz, más que una vía estratégica que sirve para organizar el tránsito, es un marchódromo popular. Casi todas las semanas, el centro de la ciudad se colapsa por culpa de las protestas. Marchan los periodistas para defender su derecho a no revelar sus fuentes. Marchan las amas de casa porque aumentaron los precios de los productos de la canasta básica. Marchan los vecinos de los barrios para solicitar alcantarillado y hospitales decentes. Marchan los ancianos porque la jubilación no alcanza. Marchan los indígenas mientras mascan hoja de coca para pedir inversiones para el campo. Marchan los obreros para que suba el salario mínimo. Y en ocasiones marchan los estudiantes para solicitar la repetición de un examen porque llegaron tarde.

Daniela Lenz, una boliviana vegetariana de 26 años con el pelo corto y cara de no levantar la voz ni para espantar a una mosca, dice que una vez marchó en contra de la experimentación con animales portando un cuchillo de cartón decorado con sangre ficticia, acompañada de una amiga que se disfrazó de ratoncillo. De vez en cuando, los manifestantes llegan a La Paz exhaustos desde poblaciones lejanas, tras caminar durante días por la carretera, con la esperanza de que los escuchen en la capital de la protesta —y los vendedores de comida al paso suelen hacer su agosto gracias a ellos—. A las marchas mejor organizadas, que incluyen cortes de calles importantes, las han bautizado como “bloqueos de las mil esquinas”. Cuando marchan los choferes de transporte público, suelen pinchar las llantas de los vehículos que no los secundan. Y cuando marchan los mineros, hacen explotar sus dinamitas, la policía gasifica y hay accidentes.

Un estudio del Observatorio de Análisis de Conflictos Sociales señala que entre 1970 y 2010 el país que hoy dirige Evo Morales registró casi una movilización diaria de promedio. En 2003, las protestas hicieron huir al presidente Sánchez de Lozada y en 2005 obligaron a renunciar al presidente Mesa. Pero no todas las marchas son tan serias: algunas rozan el surrealismo. Hace unas semanas, un grupo de jóvenes se citó en La Paz a través de Facebook para evitar que un canal televisivo cambiara el horario de Los Simpson. Y hasta hace poco una horda de muchachos con maquillaje tomaba por asalto la avenida 16 de Julio cada Halloween entorpeciendo el tráfico mientras pedía cerebros.

Danilo Villamor, un asalariado de 41 años que trabaja muy cerca del Palacio de Gobierno, cuenta que ya se ha acostumbrado a desayunar en la oficina porque sus jefes le sancionan cada vez que llega tarde por las movilizaciones que le obligan a recorrer varias manzanas a pata. Dice además que a veces se frustra y que, a menudo, le dan ganas de agarrarse a golpes con todos los manifestantes. “Pero luego te das cuenta de que se trata de gente con problemas, en peor situación que la tuya, y te tragas la rabia”. Para él, la ciudad del permanente conflicto es también la ciudad de la paciencia eterna.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_