_
_
_
_
El acento
Texto en el que el autor aboga por ideas y saca conclusiones basadas en su interpretación de hechos y datos

Tortura en tiempo de guerra

La película de Kathryn Bigelow nos devuelve a la pesadilla de Guantánamo y las cárceles secretas de la CIA

SOLEDAD CALÉS

La película del año y de los próximos oscars se llama Zero dark thirty (La hora más oscura) y está dirigida por Kathryn Bigelow, la primera mujer que consiguió el Oscar a la mejor dirección. Narra la caza de Bin Laden por parte de los servicios secretos de Estados Unidos, que culminó en mayo de 2011 con la muerte del perseguido a disparos de los Navy Seals en Abbottabad (Pakistán).

El impacto público de la película no está en el gancho del argumento, ni en el talento de Bigelow, una mujer con tanta destreza para el cine de acción como su exmarido, James Cameron, sino en la relación que establece entre las informaciones obtenidas bajo tortura de los prisioneros de Al Qaeda y el éxito de la operación, por una parte, y en el alboroto de la intelligentsia republicana, ofendida porque el Pentágono y la CIA habrían facilitado información confidencial al guionista del filme. La primera polémica toca el nervio de la ética democrática; la segunda es oportunismo propio del tedio existencial del tea party.

No hay información suficiente para decidir si la muerte de Bin Laden se debió a la tortura de sospechosos y prisioneros. Se sabe con certeza que hubo torturas (el famoso waterboarding, ahogamiento simulado inundando la boca y la nariz con toallas empapadas de agua), pero también cabe deducir que si el método hubiera funcionado el enemigo público número 1 hubiese sido liquidado antes.

Cuando un tema da mucho que hablar, lee todo lo que haya que decir.
Suscríbete aquí

Pero hay indicios para concluir que la Administración de Bush no tuvo escrúpulos en utilizar la tortura para esos fines con la coartada de que EE UU “estaba en guerra”. Ya advirtió Bertrand Russell que “en lo que alcanza mi conocimiento, no ha habido nunca una guerra que no fuese en defensa propia”.

Adviértase si no la complacencia en el tormento que late en estas palabras de John Yoo, uno de los leguleyos de Bush que dieron cobertura legal a guantánamos y cárceles secretas: “El presidente Obama puede hoy, legítimamente, atribuirse el éxito [de la muerte de Bin Laden]. Pero se lo debe a las duras decisiones que hubo de tomar durante la Administración de Bush”. No debieron ser tan duras para su espíritu cuando se apresuró a pavonearse de ellas.

De esta materia están hechas las pesadillas que nos recordará Zero Dark Thirty.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_