_
_
_
_

El Gobierno de Asturias da un ultimátum a los colegios del Opus Dei antes de retirarles las ayudas públicas

La Consejería de Educación exige el cumplimiento de la Lomloe que prohíbe la segregación por sexos

Nacho Poncela
Alumnas de un colegio privado segregado.
Alumnas de un colegio privado segregado.Wanlapa Wongboosayarut / EyeEm (Getty)

Los dos únicos centros educativos de Asturias que segregan al alumnado por sexos se enfrentan a perder una financiación pública de más de medio millón de euros si no cambian su modelo educativo. La Consejería de Educación del Gobierno del Principado, de acuerdo con la Lomloe, ha dado un ultimátum a los dos centros vinculados al Opus Dei ―el masculino, Los Robles y el femenino Valmayor― para que implanten aulas mixtas a partir del próximo curso si quieren mantener, como hasta ahora, la gratuidad hasta 4º de la ESO. En casi todas las comunidades, se han dado pasos en este sentido, incluso antes de que se aprobase la reforma educativa, como es el caso de Cataluña. En Asturias, la entidad propietaria de los dos colegios, la fundación Fomento de Centros de Enseñanza, no ha tomado públicamente una decisión, aunque las direcciones de Los Robles y Peñamayor comunicaron hace unos días a las familias que su intención es solicitar la renovación del concierto que concluye este año.

Según el último concierto educativo, Los Robles recibió desde 2017 una ayuda pública de 212.950,08 euros para las seis unidades de Infantil y Primaria, y 194.129,28 para las cuatro de Secundaria. Por su parte, el Principado concedió en el mismo periodo al Peñamayor, que es mixto en Infantil y femenino en el resto de los cursos, una aportación de más de 500.000 euros. Exactamente, 319.425 para Infantil y Primaria y 194.129 para la ESO. Es decir, una media de 73.000 euros al año. Todas estas cifras son, no obstante, mínimas, pues no se incluyen las actualizaciones que se pudieron producir después de cada curso.

Por ahora, la fundación Fomento de Centros de Enseñanza, la entidad propietaria de los dos colegios, no ha tomado públicamente una decisión, aunque hace unos días las direcciones de Los Robles y Peñamayor comunicaban a las familias su intención de solicitar la renovación del concierto que vence este año. Pero para que eso pase, el equipo de la consejera de Educación, Lydia Espina, pone condiciones: implantar ya el curso que viene aulas mixtas en 3 años y en 1º de Primaria, y en el siguiente año escolar extenderlo al resto de niveles hasta 4.º de la ESO.

En otras comunidades, centros del Opus Dei que también segregan por sexos ya han empezado a mover ficha y a anunciar que el curso que viene dispondrán de aulas mixtas. Es el caso de tres colegios en Vizcaya y otros dos de Guipúzcoa, que abandonarán esta práctica después de décadas para no perder los fondos públicos. Antes de la aprobación de la nueva ley educativa, el entonces director de Los Robles aseguró en 2020 que el artículo que dejaba sin conciertos es “inconstitucional” y Fomento de Centros de Enseñanza ganó en los tribunales. Sin embargo, ahora la decisión podría ser diferente, ya que la ley establece de forma clara la norma.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_