_
_
_
_

¿Hay que sustituir el título de la ESO por un certificado sin límite de suspensos que permita seguir estudiando?

Envíe su opinión al debate que plantea el Foro de Educación de EL PAÍS

Alumnos del IES Rosalia de Castro, en Santiago de Compostela, este mes de junio.
Alumnos del IES Rosalia de Castro, en Santiago de Compostela, este mes de junio.OSCAR CORRAL (EL PAÍS)
El País

El presidente del Consejo Escolar del Estado, Enrique Roca Cobo, ha propuesto sustituir el actual título de la ESO por un certificado que acredite que el alumno ha cursado la educación secundaria y le permita continuar su trayectoria formativa al margen de cuántos suspensos haya obtenido en esta etapa. La idea figura en un documento que el órgano consultivo del que forman parte los diversos actores de la comunidad educativa, votará el 23 de junio. Con ella, explicó Roca Cobo, se pretende alinear al sistema español con el que existe en el entorno europeo, donde las tasas de fracaso y abandono escolar temprano son, en general, claramente inferiores.

En los últimos 10 años, expuso Roca Cobo, entre un 22% y un 25% del alumnado de secundaria ha terminado la secundaria en España sin conseguir el título de la ESO, lo que hace muy difícil que puedan continuar estudiando y los deja en una especie de callejón sin salida formativo. La propuesta del Consejo Escolar del Estado -que ya han rechazado los sindicatos CSIF y Anpe- plantea que el nuevo certificado recoja las calificaciones obtenidas por el alumno, sin que ello suponga una barrera a su carrera. Dicha información sirve en otros países europeos, señala el Consejo Escolar del Estado, para orientar al estudiante, a su familia y a la Administración sobre qué camino parece más adecuado para cada escolar.

Puede enviar su opinión al Foro de Educación de EL PAÍS respondiendo a la pregunta: ¿Hay que eliminar el título de ESO y sustituirlo por un certificado de estudios sin límite de suspensos que permita seguir estudiando? Publicaremos aquí una selección de las respuestas.

“La comisión permanente del Consejo Escolar ya ha aprobado un estudio en la misma dirección”

La Comisión Permanente del Consejo Escolar del Estado ya ha aprobado el Estudio: “El éxito en la educación primaria y secundaria”, en el que figura el siguiente párrafo: “Medidas que podrían contribuir a que todo el alumnado tenga futuro formativo una vez finalizada la ESO: En primer lugar, el Título de la ESO representa hoy una certificación singular en comparación con las de los países considerados, como se ha señalado. El título supone una barrera educativa para aquellos alumnos y alumnas que no lo obtienen. Sería necesario otorgar al título el carácter de una certificación para todos los alumnos y alumnas, que incluyera sus respectivas calificaciones, suficientes o no, y habilitara el acceso a todo el alumnado a distintas vías formativas, las actualmente existentes y una tercera, como existe en todos los países descritos y que se comenta en el apartado siguiente”.

Enrique Roca Cobo. Presidente del Consejo Escolar del Estado.

“Es deseable mejorar los resultados, pero no bajando el listón”

Si un alumno tras tener refuerzos, adaptaciones curriculares significativas y no significativas (propuestas curriculares), posible itinerario de PMAR en 2º y 3º, opcionalidad en 3º, opcionalidad en 4º, Matemáticas “a medida” en 3º y 4º, fracasa, todavía puede optar a unas pruebas de acceso a Ciclos de Grado Medio y encaminar su formación. Mejorar los resultados es deseable, pero no bajando el listón, y pensar que seremos medalla en salto de altura en los Juegos Olímpicos de Tokio. Nuestro Sistema Educativo es notable, aunque debiera:

Primero, limitarse a un conocimiento objetivo. Sinagogas, mezquitas, iglesias .. deben ser los lugares de cultivo de la fe. Segundo, estadística, una asignatura de proyección universitaria, debe tener presencia como asignatura. Tercero, evaluación de competencias: para evaluar la competencia matemática hay que saber matemáticas y saber cuál es el nivel de competencia curricular en cada nivel. El modelo de primaria copiado para secundaria es prueba de ineptitud de los asesores de Wert.

José Luis Sánchez. Profesor de Matemáticas de secundaria, El Tiemblo (Ávila).

“Daría más oportunidades al alumnado con dificultades”

Estoy de acuerdo porque dariamos mas posibilidades a tantos chicosy chicas que les gustaria una formacion profesional y por lo estricto de la ley anterior y con sus dificultades ven su futuro cerrado.

Raquel Caudevilla. Madre de alumnos, Puerto de la Cruz (Tenerife).

“¿Por qué no establecer una FP obligatoria en paralelo a la ESO?”

Antes, a los 14 años (final de la EGB), tenías la opción de estudiar Bachillerato u optar por la Formación Profesional. Luego se consideró que esta edad era muy temprana para finalizar la educación obligatoria y que había que estudiar una Educacion Secundaria Obligatoria hasta los 16 años a la que no llegan muchos alumnos (en torno al 25%). ¿Por qué no se establece una FP obligatoria a los 14 años en 2º ESO para estos alumnos que no quieren o no pueden alcanzar los objetivos mínimos de ciclo (1º y 2º ESO)? Sería una alternativa mucho más atractiva para estos alumnos. Todos finalizarían con un título a los 16 (diferente, claro) y a nadie se le cierran la puertas de la formación futura.

Manuel Méndez. Profesor, Galapagar (Madrid).

“No hay valoración ni respeto profesional”

Es lo que le hacía falta a esta sociedad y a esta profesión. Ni hay valoración profesional ni tampoco respeto. No os preocupéis, cuando estéis en un quirófano con uno de estos seguro que os acordaréis del fracaso escolar. Qué lástima de gente integra puestos de responsabilidad.

Juan Alvarado. Jefe de estudios, Cáceres.

Siga EL PAÍS EDUCACIÓN en Twitter o Facebook.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_