_
_
_
_

La moral de los inversores se mantiene alta

La Bolsa americana es la favorita de los ahorradores españoles para el primer semestre, según la última oleada de la encuesta de confianza de JPMorgan AM

Propaganda Donald Trump
Gorras de propaganda de Donald Trump colgadas en el espacio de trabajo de un corredor de Bolsa de Nueva York, en una imagen del pasado 6 de noviembre.JUSTIN LANE (EFE)
David Fernández

Donald Trump como principio y final de todas las cosas. La omnipresencia del nuevo presidente de EE UU se deja sentir también, para bien y para mal, en el ánimo de los ahorradores españoles. El índice que elabora trimestralmente JP Morgan Asset Management, y que mide la confianza de los inversores sobre el potencial de los mercados, cayó durante el último tramo de 2024, siendo la victoria del republicano uno de los principales lastres, aunque se mantiene en terreno positivo. Por otra parte, en la última oleada de esta encuesta —correspondiente al periodo entre octubre y diciembre de 2024—, los participantes eligieron, de forma muy destacada, a la Bolsa estadounidense como la de más potencial de revalorización.

El índice de la gestora de fondos estadounidense, que publica en exclusiva EL PAÍS, se elabora con las respuestas a la pregunta de cómo creen los ahorradores que se comportarán los mercados bursátiles en los próximos seis meses. El indicador se situó en diciembre pasado en 2,11 puntos, ligeramente por debajo de los 2,55 puntos de septiembre. Se trata del octavo trimestre consecutivo en el que el indicador se mantiene en positivo. El grupo de los optimistas, es decir, aquellos que ven “probable o muy probable” que las Bolsas suban en los próximos seis meses acaparó el 39,4% de las respuestas; el grupo de los indecisos —creen que los índices “se mantendrán igual”—sumó el 37,8%; y los pesimistas, es decir, aquellos que dan bastantes opciones a las caídas en los precios de la renta variable, representaron el 23,1% de las contestaciones, lo que supone un incremento de seis puntos con respecto al trimestre anterior.

Si ha habido una Bolsa estrella en los últimos años esa ha sido la estadounidense. Liderada por las grandes cotizadas tecnológicas, Wall Street acumula una notable subida. Sin embargo, lejos de ver quemado buena parte de potencial de este mercado, los inversores españoles confían más que nunca en que seguirá liderando los rebotes a medio plazo. Las acciones estadounidenses son las favoritas para el 48,3% de los inversores españoles (en septiembre solo el 23,4% veía su atractivo). Trump, y sus políticas de America First (América primero) están detrás de esta efervescencia. La segunda opción de los ahorradores es la Bolsa española (17,8% de las menciones), seguida por la renta variable europea (16%).

Perfil conservador

Los inversores españoles tienen una personalidad dual. Una cosa es lo que dicen, y otra lo que hacen. Llevan meses diciendo que la Bolsa tiene mucho atractivo —opinión que ha sido refrendada por las revalorizaciones acumuladas—, pero en la mayoría de los casos han dejado pasar el tren de las plusvalías por sus estrategias conservadoras. Este contrasentido vuelve a ponerse de manifiesto con los últimos datos de la encuesta de JPMorgan AM. Cuando a los ahorradores se les pregunta qué es lo que más valoran a la hora de invertir, el 40,75% afirman que su principal objetivo es “no perder dinero”, el 32,53% admiten que están dispuestos a sacrificar parte de la rentabilidad “a cambio de cierta seguridad” y solo el 26,73% señala que busca la “máxima rentabilidad”. Este esquema mental se traduce en el listado de productos en los que más invertirán en el próximo semestre: depósitos, libretas de ahorro o cuentas remuneradas.

Un equilibrio difícil

El punto de partida para la estrategia de JP Morgan Asset Management sigue siendo “constructivo”, como explica su responsable de estrategia para España y Portugal, Lucía Gutiérrez-Mellado. Esto se traduce en un escenario a priori favorable para los activos de riesgo. La economía mundial ya no goza de la misma salud que hace un par de años, pero sigue habiendo crecimiento. Además, las presiones inflacionistas se han reducido y esto permite a los principales bancos centrales reducir los tipos de interés. 
Sin embargo, todo puede saltar por los aires debido al impacto que puedan tener las medidas del nuevo presidente de EE UU. Donald Trump ha asumido su segundo mandato con numerosas medidas, sobre todo de carácter arancelario, y las consecuencias de sus políticas aún están por ver. “Hay que tener cautela y esperar a ver qué, de todo lo que anuncia, se lleva a la práctica”, explica Gutiérrez-Mellado. El nuevo inquilino de la Casa Blanca tendrá que hacer “equilibrios” en un doble sentido. Por un lado, sus anuncios de rebajas fiscales se producen en un momento donde el déficit y la deuda pública estadounidenses están en niveles elevados. Por otro, sus políticas comerciales y de inmigración pueden despertar a la inflación. 
En este contexto, desde JPMorgan AM siguen apostando por los activos de riesgo como la Bolsa, sobre todo de EE UU, y el crédito privado. Sin embargo, Gutiérrez-Mellado advierte que habrá que esperar retornos más discretos y mayor volatilidad.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

David Fernández
Es el jefe de sección de Negocios. Es licenciado en Ciencias de la Información y tiene un máster en periodismo por EL PAÍS-UAM. Inició su carrera en Cinco Días y desde 2006 trabaja en EL PAÍS, donde se ha especializado en temas financieros. Ha ganado los premios de periodismo económico de la CNMV, Citigroup, Aecoc y APD.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_