Ir al contenido
_
_
_
_

Los sindicatos piden un incremento del salario mínimo hasta 1.273 euros brutos al mes, un 7,5% más

UGT y CC OO piden que el suelo salarial tribute, como viene defendiendo Hacienda en los últimos años y rechaza Trabajo. Además, insisten en que no pactarán la subida si no se evita la absorción de pluses

Emilio Sánchez Hidalgo

El Ministerio de Trabajo ha vuelto a convocar este año a una comisión de expertos a la que ha encargado que recomiende cuánto debería crecer el salario mínimo interprofesional (SMI) en 2026 para ajustarse con el 60% del salario medio, de manera que el suelo retributivo no pierda poder adquisitivo ni ritmo de subida respecto al resto de retribuciones. Los sindicatos se han anticipado a esta recomendación y han emitido este martes su propuesta para cumplir con esas condiciones: UGT y CC OO piden que el SMI crezca en 2026 un 7,5%, hasta 1.273 euros brutos al mes repartidos en 14 pagas. Además, han insistido en que no pactarán un incremento del SMI si el Gobierno no evita que las empresas compensen el aumento con la absorción de pluses.

La propuesta de los sindicatos parte de la hipótesis de que este nivel retributivo tributará el año que viene, a diferencia de lo que sucede actualmente. Según los cálculos de los sindicatos, si la menor retribución posible deja de estar exenta de IRPF, para seguir suponiendo el 60% del salario medio neto debería subir ese 7,5%. Los representantes de los trabajadores defienden que ha llegado el momento de que el SMI tribute y por ello proponen un aumento de esas características.

Una de las particularidades del encargo a los expertos de este año es que el ministerio les ha pedido dos escenarios de incremento: con cuál se alcanzaría el 60% del SMI si tributa y con cuál si no lo hace. Esta es una de las peleas habituales de los últimos años entre el Ministerio de Hacienda y el de Trabajo. Dado que la incidencia del SMI es cada vez mayor entre asalariados, por el fuerte incremento de los últimos años, más voces defienden que este nivel retributivo debería dejar de estar exento de IRPF. Esta es una tesis que coincide con el planteamiento actual de los sindicatos.

El departamento de Yolanda Díaz se anticipó a la disyuntiva requiriendo el doble planteamiento a los expertos. Aunque la vicepresidenta segunda especificó que prefiere que el SMI no tribute, dijo la que decisión compete al ministerio de María Jesús Montero. Esta posición choca con la de los últimos años, en los que Trabajo ha venido reivindicando su posición en el debate y solicitaba que no tribute.

Un 61% de incremento

El salario mínimo ha crecido un 61% desde 2018, año en que Pedro Sánchez llegó a la Moncloa. Entonces la menor retribución posible se situaba en 736 euros brutos al mes en 14 pagas. Tras la actualización de 2025 es de 1.184 euros brutos al mes, hasta igualar, según los cálculos del Gobierno, el 60% del salario medio de los españoles.

Hay varias estadísticas oficiales que condicionan la estimación de cuánto debería subir el SMI. Una de las principales es la Encuesta Trimestral de Coste Laboral (ETCL), que elabora el INE y cuyo último dato indica que las empresas dedican a salarios un 2,7% más que el año pasado. Tomando en cuenta el total de costes laborales, el incremento es del 3% interanual respecto al segundo trimestre.

Junto a la ETCL, la estadística salarial con menor decalaje temporal es la de convenios colectivos. A diferencia de la anterior, esta no mide la evolución de la masa salarial en sí, sino la variación de las tablas salariales recogidas en los convenios colectivos. Según el último dato disponible (octubre), estas retribuciones pactadas se han incrementado un 3,5%. Tomando en cuenta solo los convenios firmados a lo largo del año, el aumento escala hasta el 4,2%.

La otra estadística clave en las negociaciones salariales es la inflación, que según el último dato interanual, referente a octubre, se sitúa en el 3,1%.

[Noticia en elaboración. Habrá ampliación en breve]

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Emilio Sánchez Hidalgo
Redactor de Economía. Empezó su trayectoria en EL PAÍS en 2016 en Verne y se incorporó a Sociedad con el estallido del coronavirus, en 2020. Ha cubierto la erupción en La Palma y ha participado en la investigación de la pederastia en la Iglesia. Antes trabajó en la Cadena SER, en el diario AS y en medios locales de su ciudad, Alcalá de Henares.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_