Ir al contenido
_
_
_
_

Ricardo Domínguez (Navantia): “Confío en que la nueva corbeta europea será un proyecto de éxito”

El fabricante naval, en consonancia con GMV, Amper y EM&E, hace hincapié en la necesidad de que la industria de defensa colabore para crecer y ganar grandes contratos en Europa

Manu Granda

La industria de defensa española se encuentra ante el gran desafío que supone la nueva era que se abre para el sector, con una Europa que busca rearmarse para hacer frente a la amenaza rusa y las presiones por parte de Estados Unidos para que el Viejo Continente se haga cargo de su propia seguridad. En ese contexto, España busca posicionar a sus empresas para que participen de los grandes contratos que se vienen, como el de la coberta europea, que correrá a cargo de Navantia (España), Fincantieri (Italia) y Naval Group (Francia), las cuales firmaron hace un año el acuerdo para comenzar con la producción de los primeros prototipos. “En las reuniones que mantenemos veo que hay un convencimiento y espero que sea un producto de éxito”, ha afirmado este lunes el presidente de Navantia, Ricardo Domínguez, alejando fantasmas de otros proyectos europeos en los que hubo escisiones, como Francia cuando se fue del Eurofighter.

Se ha pronunciado así en la segunda edición de los Diálogos Para la Seguridad, un encuentro que gira en torno a la geoestrategia, la guerra, la defensa y la paz, que organiza EL PAÍS en colaboración con el Ministerio de Defensa y Thinking Heads, y cuenta con el patrocinio de Escribano Mechanical Engineering (EM&E), GMV, Indra y Navantia. Las dos primeras empresas han participado en la misma mesa que Domínguez, donde todos los ponentes coincidieron en la necesidad de que el sector crezca y colabore para poder competir en Europa. Para ello, han incidido, es necesario que haya empresas que sean capaces de hacer de tractoras del resto del sector, pero también pymes capaces de innovar y crear nuevas capacidades, configurando así un ecosistema que se complemente.

“Las grandes compañías no deben ser campeones, porque significa que en ese caso alguien pierde, sino tractoras. Tenemos que ir a la Champions League con un equipo potente”, ha asegurado con un símil futbolístico Fernando Fernández, consejero delegado de EM&E. Esta empresa ha sido protagonista de muchos titulares en los últimos meses por el interés de Indra en comprarla, una operación que aún está pendiente de lo que diga la comisión independiente que la tecnológica ha creado para su estudio. Fernández ha reconocido que “las fusiones ayudan” para ser protagonistas en Europa, pero que “si para conseguirlo hay que colaborar, pues se colaborará”.

El consejero delegado de Amper, Enrique López, que también ha sido parte de la mesa, ha destacado el papel clave de las ayudas públicas tanto europeas como nacionales para dar un impulso al sector, aunque ha indicado que los requisitos de las ayudas y los procesos “son un poco áridos para las pymes”. “La tracción es muy importante para nuestro sector, con muchas pymes que son muy innovadoras, pero que por su tamaño necesitan de esa tracción, en proyectos que, incluso en caso de que tengan éxito, muchas veces son largos y costosos. Hay contratos y negocio pero eso hay que financiarlo”, ha afirmado López.

Por su parte, el consejero delegado de GMV, Jesús B. Serrano, ha celebrado los nuevos fondos a disposición de las compañías —en Europa, existen iniciativas como el Fondo Europeo de Defensa o el Secturity Action For Europe (SAFE), mientras que en España el Ejecutivo ha puesto en marcha 31 nuevos Programas Especiales de Modernización, proyectos de miles de millones para los que Industria ya ha aprobado la prefinanciación—, pero ha señalado que esta montaña de dinero “también supone un enorme reto” para el sector. “Todos los grandes tractores y medios tenemos que tener en cuenta las capacidades existentes en el ecosistema y a partir de ahí desarrollar nuevas capacidades para cubrir los gaps existentes. Hay que utilizar los fondos para desarrollar esas capacidades y que todo el ecosistema sea capaz de crecer. Es importante el tamaño, pero mucho más la colaboración en aras de buscar la máxima competitividad a nivel nacional e internacional”.

“El mandato de [el Ministerio de] Defensa es que todo esto baje hasta el último escalón de la cadena de valor. Hay que acompañar a las pymes en esa vocación de innovación. Hay que recordar que muchas de las aplicaciones que se usan en defensa tienen una aplicación dual, ya que mucho de lo que tenemos vino primero del ámbito civil, de empresarios jóvenes y startups”, ha rematado, por su lado, el presidente de Navantia.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Manu Granda
Redactor de la sección de empresas, especializado en el automóvil y en defensa. Como 'freelance', cubrió la temporada de incendios del verano 2019-2020 en Australia para EL PAÍS. Es graduado en periodismo por la Universidad Rey Juan Carlos y cursó el Máster de periodismo de EL PAÍS.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_