Ir al contenido
_
_
_
_

Los trabajadores de la construcción protestan frente a la CEOE por la siniestralidad: “¡Falta prevención, sobra explotación!”

Entre 3.000 y 4.000 personas, según los sindicatos convocantes, se manifiestan por el incremento de las muertes en la obra y también en la industria

Emilio Sánchez Hidalgo

Los últimos datos provisionales del Ministerio de Trabajo recogen una ligera caída de la mortalidad laboral en lo que llevamos de año, con 398 decesos en jornada (404 en 2024). Es un descenso del 1,8% en un contexto de creación de empleo. Sin embargo, la construcción dibuja una senda muy diferente y que preocupa a los trabajadores. Esta actividad pasa de 93 muertes hasta el octavo mes del año pasado a 113 en 2025, un aumento del 22%. También crecen en la industria manufacturera, de 53 en 2024 a 56 este año (6% más). Los dos sindicatos más representativos de ambos sectores, CC OO y UGT, se han concentrado este jueves frente a la sede de la CEOE en Madrid para protestar por este incremento de la siniestralidad, con especial foco en los decesos en la obra.

@elpais

Entre 3.000 y 4.000 personas, según los sindicatos convocantes, se han manifestado en Madrid este 16 de octubre, frente a sede de la CEOE, por el incremento de las mu3rt3s en la obra y también en la industria. La protesta se produce tras el f4ll3cimiento de cuatro trabajadores la semana pasada en la calle Hileras de Madrid, tras el derrumbe de un edificio. #protestas #construccion #sindicalismo #noticiasentiktok #manifestacion

♬ sonido original - El País

Los organizadores estiman una asistencia de entre 3.000 y 4.000 personas, que han cortado la calle Diego de León. “Falta prevención, sobra explotación”, “queremos salud, no un ataúd” y “accidente laboral, terrorismo patronal” han sido algunas de las consignas repetidas en varias ocasiones por los manifestantes. Entre las muchas banderas sindicales, también se distinguían varios crucifijos como los que coronan muchas tumbas. En el centro llevaban escritas algunas de las causas más habituales que provocan los accidentes laborales: infartos, estallido de ruedas, caídas en altura...

“Decía Yuval Noah Harari que la salud laboral es un indicador de civilización. Nuestro indicador es bien bajo por culpa de las administraciones y de estos señores que están aquí“, ha dicho señalando a la sede patronal, Mariano Hoya, secretario general de UGT FICA, el área del sindicato dedicada a la construcción. Ha recordado el fallecimiento de cuatro trabajadores la semana pasada en la calle Hileras de Madrid, tras el derrumbe de un edificio. Daniel Barragán, secretario general de Hábitat de CC OO, también ha hecho referencia a este y otros accidentes: ”No son simples números, son familias destrozadas".

También han intervenido los máximos responsables de los sindicatos, Unai Sordo (CC OO) y Pepe Álvarez (UGT). El primero ha insistido en que “la madre del cordero” de la siniestralidad es la falta de prevención de riesgos laborales. Ha subrayado que en la negociación para reformar esta ley (que ya se alarga más de 20 meses) reclaman que haya más delegados de prevención, que también cobren protagonismo en la pequeña empresa, donde, según su diagnóstico, más decesos se concentran. “La patronal dice que queremos sindicalizar las pymes. Pues claro que queremos hacerlo, porque se creen que ese es su cortijo, y ahí es donde tenemos el principal problema de la prevención de riesgos”, ha dicho Sordo.

Álvarez ha insistido en el mismo mensaje: “Sabemos lo que hay que hacer, ellos [en referencia a los empresarios] también lo saben. Las experiencias de control de los riesgos laborales dan resultados extraordinarios, pero no quieren que les toquen el bolsillo”. El jefe de UGT también ha pedido un refuerzo de las inspecciones: “Es más fácil que te toque el Euromillón que un inspector en la obra”.

Los responsables de la construcción también han insistido en su petición de coeficientes reductores en los oficios más penosos, de manera que esos empleados puedan acceder antes a la jubilación. CC OO y UGT solicitaron este instrumento en julio sin respaldo patronal, dado el rechazo de la Confederación Nacional de la Construcción, entre otros motivos, por el aumento del coste en cotizaciones que implica la medida.

Más muertes que en los países más seguros

España no puede presumir de sus datos de mortalidad en el trabajo. Según se desprende las últimas cifra de Eurostat, el país arroja una incidencia de la siniestralidad laboral (cociente entre el número de decesos en el trabajo por cada 100.000 empleados) de 1,71. Esa tasa está ligeramente por encima de la media comunitaria (1,63) pero es muy superior al dato que notifican los países más seguros del continente. Es el caso de Países Bajos (0,38), Alemania (0,71) o Polonia (1,18).

La construcción no solo es el sector que más muertes concentra en España (el 28%). El fenómeno se repite a nivel comunitario: a lo largo de 2023 fue la actividad que más decesos registró en la Unión Europea, 792. Fueron el 24% de un total de 3.298. También hubo muchos decesos en transporte (541), industria manufacturera (443) y el sector agrario (426).

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Emilio Sánchez Hidalgo
Redactor de Economía. Empezó su trayectoria en EL PAÍS en 2016 en Verne y se incorporó a Sociedad con el estallido del coronavirus, en 2020. Ha cubierto la erupción en La Palma y ha participado en la investigación de la pederastia en la Iglesia. Antes trabajó en la Cadena SER, en el diario AS y en medios locales de su ciudad, Alcalá de Henares.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_