Ir al contenido
_
_
_
_

La Airef ve un impacto “ligeramente positivo” de las subidas del salario mínimo o la reforma laboral en la economía

La Autoridad Fiscal cree que han contribuido a incrementar el PIB y mejorar el empleo, aunque calcula que el alza del SMI ha impedido crear al menos 95.000 puestos adicionales

Emilio Sánchez Hidalgo

La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef) cree que la subida del salario mínimo interprofesional (SMI), la reforma laboral y otros cambios del Gobierno en el mercado de trabajo han tenido “un impacto limitado, aunque ligeramente positivo, sobre la actividad económica, el empleo y las cotizaciones sociales en términos de PIB”. Además, subraya que a la vez ha mejorado la probabilidad de inserción en el mercado laboral y se ha reducido el riesgo de pérdida de empleo, “con una caída de la temporalidad y una mayor presencia de contratos indefinidos”. Aunque también calcula que la subida del suelo salarial ha impedido la creación de miles de puestos de trabajo.

Las impresiones de la Airef se fundamentan en cinco documentos técnicos que ha distribuido el organismo este lunes, con los que elaboró su informe sobre la sostenibilidad de las Administraciones Públicas a largo plazo en marzo. Tres de ellos sirven para valorar la regla de gasto en pensiones: uno mide el impacto del SMI en el empleo, otro el efecto de las medidas de reforma laboral en el mercado de trabajo (no solo el cambio de 2021, sino el conjunto de modificaciones normativas) y otro cómo esos virajes impactan en los ingresos por cotizaciones.

En el documento dedicado al efecto del SMI, la Airef subraya que la subida de 2019 (la mayor de los últimos años, cuando se pasó de 736 euros brutos mensuales a 900 —ahora se sitúa en 1.184—) redujo la creación de empleo entre 0,28 y 0,45 puntos porcentuales, lo que se traduce en una horquilla de 40.000 a 65.000 afiliados a la Seguridad Social. Y pese a ser menos abultado, el incremento de 2023 tuvo un impacto mayor, de entre 55.000 a 85.000 afiliados, por afectar a un mayor número de perceptores (conforme sube el SMI, este engloba a más trabajadores).

“Sin embargo”, matiza el organismo que preside Cristina Herrero, este cálculo sobre las variaciones del SMI “solo estima efectos directos por la afiliación, sin considerar impactos indirectos como el posible aumento del consumo o cambios de la distribución salarial”. Es decir, no se toma en cuenta la mayor demanda asociada al incremento de salarios y otros factores parecidos.

Ese análisis más global, de conjunto, también es desarrollado por la Airef, tomando en cuenta tanto las subidas del salario mínimo hasta 2024 como las modificaciones normativas en materia laboral de los últimos años, entre las que sobresale la reforma laboral aprobada en 2021.

“En conjunto, el aumento de los salarios tiene una mayor relevancia que la caída inicial del empleo, lo que hace que el impacto en la renta disponible de los hogares sea positivo, impulsando el consumo y por tanto la actividad”, indica la Airef. La balanza entre el empleo perdido de forma directa y el empujón al consumo resulta en que “el PIB real aumentaría ligeramente”, concluye.

Respecto a las subidas del salario mínimo, por ejemplo, el organismo calcula que “habrían tenido un efecto ligeramente expansivo tanto sobre el PIB como sobre el empleo y los ingresos por cotizaciones sociales”, y concreta ese crecimiento en “0,1 puntos porcentuales en el promedio de 2022-2050″. También hace una lectura parecida del impacto de “las medidas de reforma laboral”. Aprecia un impacto “positivo, aunque moderado”, tanto en el PIB como en el empleo. “El efecto sería positivo en términos de nivel de ingresos por cotizaciones, pero prácticamente nulo al compararlo con la ratio sobre el PIB debido al incremento del PIB nominal”, matiza la Autoridad Fiscal. Es decir, que las cotizaciones han elevado los ingresos a las arcas públicas, pero lo han hecho en proporción similar a como ha crecido la economía.

Los analistas indican que los cambios normativos en materia laboral también se han traducido en una “mejora generalizada de la probabilidad de salida del desempleo, especialmente hacia contratos indefinidos y fijos discontinuos”. Y “en paralelo, observa una reducción en la probabilidad de pérdida del puesto de trabajo, sobre todo en los colectivos tradicionalmente más vulnerables”, como mujeres y jóvenes. La Airef extrae estas conclusiones tan comparar el escenario posterior a 2022 (con la reforma laboral en pleno desarrollo) con el periodo 2018-2019.

La reforma laboral eliminó el contrato por obra y servicio y limitó los escenarios en los que se podía practicar la contratación temporal, lo que resultó en un ascenso vertiginoso de la contratación indefinida (vía fijos ordinarios y, en menor medida, discontinuos). “En suma, las reformas han mejorado la inserción y la estabilidad agregadas y han contribuido a reducir parcialmente la segmentación, en línea con la caída de la temporalidad y la mayor presencia de contratos indefinidos”, agrega la Airef.

[Noticia en elaboración. Habrá ampliación]

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Emilio Sánchez Hidalgo
Redactor de Economía. Empezó su trayectoria en EL PAÍS en 2016 en Verne y se incorporó a Sociedad con el estallido del coronavirus, en 2020. Ha cubierto la erupción en La Palma y ha participado en la investigación de la pederastia en la Iglesia. Antes trabajó en la Cadena SER, en el diario AS y en medios locales de su ciudad, Alcalá de Henares.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_