_
_
_
_

El mercado laboral destruye 242.000 empleos y eleva el paro en 39.000 personas tras el fin de la campaña de Navidad

Es la mayor caída del empleo en enero desde 2020. El año pasado empezó casi igual, pero el balance general fue positivo. El desempleo crece menos que de costumbre y castiga a las mujeres

Empleada de un comercio en Barcelona, el 3 de enero.Foto: Gianluca Battista | Vídeo: EPV (EFE)
Emilio Sánchez Hidalgo

Enero es una trituradora de empleos en España. Un vistazo a la serie histórica de la Seguridad Social, que se remonta a principios de siglo, muestra que todos los años baja la ocupación en el primer mes del año, incluso durante la burbuja del ladrillo. Enero de 2025 no ha sido una excepción, con la destrucción de 242.148 puestos de trabajo, con especial virulencia en el comercio y para las mujeres. Es un bajón ligeramente superior al del año anterior y que también desborda a los últimos ejercicios precedentes. Hay que remontarse a 2020 para encontrar una caída mayor en el número de afiliados. Las cifras son más positivas en desempleo: crece en 38.725 personas, un acelerón mucho menor al de 60.404 parados del año pasado y de 70.744 del ejercicio anterior.

Más allá de las tendencias mes a mes, las que permiten el análisis tendencial, las grandes cifras sonríen: España nunca había registrado tantos trabajadores en enero (21.095.814) y hay que remontarse a 2008 para encontrar una cifra de parados menor a la actual (2.599.443, hace 17 años era de 2.261.925).

El recorte de 242.000 empleos respecto a diciembre de 2024 supone una caída del 1,13%, muy parecida a la bajada de enero del año pasado, de un 1,11% y 231.250 afiliados, según los datos distribuidos por el Ministerio de Seguridad Social. La anterior mayor bajada en términos relativos se dio en 2021, con un retroceso del 1,15%, y en absolutos un año antes, en 2020. Entonces, dos meses antes de la declaración de la emergencia sanitaria, España perdió 244.044 puestos. Para tener una visión más general es apropiado acudir a los promedios de varios años anteriores: en la última década la afiliación cayó en promedio un 1,1% en el primer mes del año, casi igual que el 1,13% de enero de 2025. El retroceso medio en el mismo periodo fue de 207.000 empleos, frente a los 242.000 de este año.

El análisis de la afiliación en términos anuales arroja un balance de 491.053 empleos creados, a medio camino entre los 523.537 de los 12 meses anteriores y los 454.063 precedentes. Estas cifras se alcanzaron con eneros parecidos, en los que, como esta vez, también se destruyó empleo. La estacionalidad de la economía española suele congelar el mercado laboral en los primeros meses del año, hasta que repunta en Semana Santa, cuando empieza una etapa virtuosa que se modera en septiembre y vuelve a acelerar con la campaña navideña. El Ministerio de Economía espera que la creación de puestos de trabajo se mantenga en términos parecidos en 2025 y 2026.

El detalle por sectores muestra que la destrucción de empleo se concentra en dos actividades muy estacionales, como el comercio (48.363 afiliados menos en el régimen general, hasta quedar en 2,61 millones) y la hostelería (47.630 menos, 1,37 millones en total). El bajón también es considerable en actividades administrativas (-45139), sanidad y servicios sociales (-14.764) y en Administración pública (-14.473). La única área que logra crear empleo en enero de forma considerable es transporte y almacenamiento, con 3.618 afiliados al régimen general más.

También cae el número de autónomos, con un bajón de 17.815 respecto a diciembre de 2024, una caída ligeramente superior al del año pasado (-16.949). Por territorios, de vuelta al total de la afiliación, los peores datos se notifican en Jaén (-2,61%), Tarragona (-2,09%), Badajoz (-2,03%), Castellón (-1,93%) y Ávila (-1,83%). La afiliación a la Seguridad Social solo creció en enero en Ceuta (+0,06%), Huesca (+0,17%) y Huelva (2,36%).

El ministerio de Elma Saiz pone el foco en las cifras desestacionalizadas, con las que aprecia un aumento de 35.000 afiliados de diciembre a enero y de 501.000 en el último año. “El mercado laboral español refleja un dinamismo superior al de las grandes economías europeas desde antes de la reforma laboral y crece un 8,5%, frente al 5,4% de Italia o el 1,6% de Alemania”, valora el Ministerio de Seguridad Social.

El liderazgo del comercio en la bajada del empleo anticipa la desagregación por sexos: las mujeres, mayoría en las tiendas, pierden 133.334 empleos, frente a los 108.815 que se dejan los hombres respecto a diciembre de 2024. Esto hace que la cifra de mujeres afiliadas a la Seguridad Social quede ligeramente por debajo del hito de los 10 millones, frontera que había cruzado en septiembre del año pasado.

Sube el paro, pero menos que habitualmente

El peor desempeño para las mujeres en enero también se aprecia en las cifras de paro registrado, distribuidas por el Ministerio de Trabajo. El 82% del aumento del desempleo se atribuye a ellas, con 31.869 paradas del total de 38.725. En la misma línea, el sector servicios agrega casi todos los nuevos parados, 44.595 respecto a diciembre, a los que se suman 1.099 más del campo. Estos datos negativos se compensan algo con la bajada del paro en industria (-241), las personas sin empleo anterior (-2.201) y construcción (4.527).

El Ministerio de Trabajo subraya en la nota de prensa en la que analiza los datos que “en términos interanuales, el paro femenino cae en 95.446 mujeres y el paro masculino baja en 72.971 hombres” y que “el total de mujeres en paro se sitúa en 1.563.431, su nivel más bajo en los últimos 17 años en un mes de enero”. El departamento de Yolanda Díaz también destaca las cifras de paro juvenil: “El desempleo de los jóvenes menores de 25 años asciende en el mes de enero en 2.563 personas (1,38%) respecto al mes anterior y se sitúa en 188.364, la cifra más baja de la serie histórica en un mes de enero”.

De vuelta al análisis global del paro, es un salto menor al habitual en el primer mes del año: el año pasado se agregaron 60.404 parados y el anterior, 70.744. Son aumentos del 2,23% y el 2,49%, respectivamente, frente al 1,51% del último año. El avance promedio del desempleo en la última década es de 65.000 personas, muy superior al aumento de este año, algo que también se aprecia en términos relativos: aumentó una media del 1,93% de 2015 a 2024, cuatro décimas más que en 2025.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Emilio Sánchez Hidalgo
Redactor de Economía. Empezó su trayectoria en EL PAÍS en 2016 en Verne y se incorporó a Sociedad con el estallido del coronavirus, en 2020. Ha cubierto la erupción en La Palma y ha participado en la investigación de la pederastia en la Iglesia. Antes trabajó en la Cadena SER, en el diario AS y en medios locales de su ciudad, Alcalá de Henares.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_