_
_
_
_

La industria exportadora española se resiente por el desplome del comercio mundial

La solidez del sector exterior retrocede un 9,3% anual y regresa a niveles de 2014, según el índice que realiza la patronal catalana Amec y la Universidad de Barcelona

Carlos Molina
Joan Tristany, director general de AMEC.
Joan Tristany, director general de AMEC.

Señales de alarma en el sector exterior. La industria exportadora española alerta de que la solidez de la internacionalización de la economía española ha retrocedido a niveles de 2014 por la tormenta perfecta vivida el pasado ejercicio, en el que el comercio mundial se rebajó un 1,2% anual por las tensiones inflacionistas, que elevaron los costes de las empresas y redujeron su inversión.

El índice de solidez de la internacionalización de la economía española (ISI), que realiza anualmente la Asociación de las Empresas Industriales Internacionalizadas (AMEC), que representa a 350 empresas con un volumen de exportación de 7.800 millones de euros, junto a la Cátedra de Economía y Empresa de la Universidad de Barcelona, arroja un resultado de 6,18 puntos sobre 10, lo que supone el nivel más bajo de la serie histórica y un retroceso del 9,3% respecto a 2022. “La caída del comercio mundial y la recuperación de la demanda interna ha hecho que muchas empresas hayan optado por priorizar las ventas a España ante un entorno tremendamente difícil para competir en otros mercados”, subrayó Joan Tristany, director general de AMEC, durante la presentación del citado índice.

De los 19 indicadores que lo componen, quince sufrieron caídas anuales y tres de ellos retrocedieron con fuerza, como consecuencia del desplome de los intercambios comerciales en todo el mundo. El indicador ligado a las exportaciones bajó un 37,3% anual, mientras que los de la inversión extranjera y la inversión en el exterior cayeron un 37,3% y un 31,1%, respectivamente. Tristany también hizo énfasis en el deterioro experimentado por los indicadores ligados a la base exportadora (el número de empresas que venden bienes o servicios a otros países) o a las exportadoras regulares (aquellas que han exportado durante cuatro ejercicios consecutivos). “Los datos muestran que tenemos menos empresas que exportan de forma regular. La caída del indicador de la base exportadora en los últimos tres años enciende una señal de alerta que exige la implementación de políticas enfocadas, estables y consistentes”, señaló.

El director general de Amec subrayó la necesidad de impulsar “elementos habilitadores” de apoyo a la internacionalización como la inversión pública y los instrumentos financieros “para asegurar una integración más segura, profunda y beneficiosa en las cadenas de valor y así promover la innovación tecnológica y la inversión en sectores de alto valor añadido”.

Sigue toda la información de Economía y Negocios en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal

Sobre la firma

Carlos Molina
Periodista de la sección de Empresas, especializado en hoteles, turoperadores, agencias de viajes y aerolíneas. Trabajó en la sección de Especiales entre 2001 y 2005 y escribió sobre comercio exterior, política económica y macroeconomía en la sección de Economía entre 2005 y 2015. También ha trabajado en ABC, Interviú y el diario Mediterráneo.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_