_
_
_
_

Casi la mitad de las empresas del Ibex 35 no explican su actividad en paraísos fiscales

Siete empresas, entre ellas Grifols, Unicaja e IAG, incumplen con los estándares; otras nueve los respetan parcialmente, según el último estudio de la Fundación Haz

bolsa
Varios paneles y monitores muestran en el parqué madrileño la evolución de la Bolsa española.EFE
Laura Delle Femmine

Pese a que los paraísos fiscales y los escándalos vinculados a ellos vayan teniendo un creciente impacto mediático —y reputacional— negativo, casi la mitad de las mayores empresas de España, las que cotizan en el Ibex 35, no informan adecuadamente sobre su presencia y actividad en territorios de baja o nula tributación. Siete de ellas, Grifols, Logista, Merlin Properties, ArcelorMittal, IAG, Laboratorios Rovi y Unicaja Banco, directamente incumplen con los estándares de transparencia requeridos. Otras nueve —Bankinter, Ferrovial, Mapfre, ACS, Amadeus, Banco Santander, Fluidra, Indra y Meliá Hotels— solo los satisfacen parcialmente, según el último informe de la Fundación Haz que analiza las prácticas de transparencia y buen gobierno sobre fiscalidad de las mayores compañías que operan en el país. Aun así, la instantánea global, que incluye más indicadores para medir el desempeño de las grandes empresas en la materia, ha mejorado con creces respecto a la primera edición del estudio, publicado una década atrás. En 2014, el 86% de las empresas del índice eran opacas; el año pasado, el 60% de la muestra se consideró transparente y solo una entra en la categoría de opaca, ArcelorMittal.

Los indicadores elaborados por la Fundación Haz para evaluar el grado de cumplimiento de las compañías del Ibex 35 en transparencia tributaria han ido evolucionando en los últimos 10 años, al compás de los cambios en la legislación y las autorregulaciones que han ido surgiendo. Actualmente, el informe pivota en torno a doce indicadores repartidos en seis áreas, que van desde la actividad en paraísos fiscales a la calidad de la información tributaria publicada, la gestión de los servicios de auditoría o la cooperación con la Agencia Tributaria.

No es suficiente con respetar las normas o proporcionar los datos requeridos para recibir una nota positiva; también se valora la calidad de la información proporcionada, desde su desglose a la facilidad para acceder a ella. “El informe no entra a evaluar si las empresas pagan muchos o pocos impuestos, sino sobre cómo informan”, ha subrayado Javier Martín Cavanna, fundador y director de Fundación Haz y coautor del estudio, titulado Contribución y transparencia 2014-2023, durante su presentación este martes, organizada en colaboración Cuatrecasas y en la que han participado exponentes de grandes empresas y de la Administración pública.

El informe destaca cómo las compañías que han permanecido en el Ibex 35 a lo largo de estos 10 últimos años son también las que mejor cumplen: las 21 empresas calificadas como transparentes en 2023 —ese 60% mencionado anteriormente—, dos más que en 2022, han permanecido de manera ininterrumpida en el índice desde 2015, primer año de la publicación del informe. En este grupo destaca el sector energético. En cambio, el 36% de las compañías calificadas como translúcidas —que solo cumplen parcialmente— u opacas, se incorporaron a partir del año 2020. Pero también hay ovejas negras entre las sociedades que llevan en el selectivo desde al menos 2015: las que menos han avanzado son ArcelorMittal —opaca—, Ferrovial, Grifols, IAG, Mapfre y Merlin Properties —translúcidas—.

Las siete compañías que han cumplido el 100% de los indicadores son las mismas que lo hicieron en la pasada edición, de 2022: Banco Sabadell, Endesa, Enagás, Iberdrola, Inmobiliaria Colonial, Redeia y Repsol. Una de las variables con peor grado de cumplimiento es la que se refiere a la independencia de la sociedad auditora, que el informe considera una mala práctica. La mitad de las empresas incumplen por no dar información al respecto o contactar servicios fiscales del auditor: ArcelorMittal, Ferrovial, Grifols, Mapfre, Meliá, Sacyr, Unicaja, Acciona, Acciona Energía, ACS, Amadeus, Banco Santander, Indra, Naturgy, Solaria y Rovi. Acerinox es la única que cumple parcialmente.

En este ámbito, el estudio evidencia la mala práctica —la única que destaca en todo el informe— del Banco Santander y sus sociedades auditoras, antes Deloitte y después PwC: calculan el límite de ingresos que puede percibir la auditora (que no supere el 15% de sus ingresos totales) a partir de todos los ingresos de la organización mundial PwC y no sobre los españoles.

Otra área de bajo cumplimiento es la relativa a la supervisión, por parte de la comisión de auditoría, del informe de transparencia voluntaria presentado a la Agencia Tributaria, con tan solo un 37%. Las empresas que mencionan de manera clara en su informe que la comisión de auditoría “ha revisado, tomado razón o emitido una opinión sobre el informe de transparencia voluntario” son ACS, Banco Sabadell, Banco Santander, Bankinter, BBVA, CaixaBank, Cellnex-Telecom, Endesa, Enagás, Iberdrola, Inmobiliaria Colonial, Redeia y Repsol.

En cuanto a los paraísos fiscales, Bankinter, Ferrovial y Mapfre no facilitan información relevante sobre el marco legal al que se someten en estas jurisdicciones, mientras que ACS, Amadeus, Banco Santander, Fluidra, Indra y Meliá Hotels no ofrecen detalles económicos, con lo que solo cumplen parcialmente. Grifols, Logista y Merlin Properties solo publican información genérica, mientras que ArcelorMittal, IAG, Laboratorios Rovi y Unicaja Banco no proporcionan ninguna, por lo que se les considera incumplidoras.

Por el contrario, el área con mejores resultados, con un porcentaje de satisfacción del 100%, es la del sistema de cumplimiento (compliance), que ha registrado una marcada mejora tras la aprobación de la ley, el año pasado, que regula la protección de los informantes de infracciones normativas y de lucha contra la corrupción en el seno empresarial. Por esta razón, y en general por la mejora generalizada del cumplimiento por parte del colectivo analizado, la fundación ha decidido tomarse un tiempo para investigar nuevos indicadores y no presentar su informe el próximo año.

“Nos parece que las empresas del Ibex 35 han aprobado con nota”, ha señalado Martín Cavanna. “Esto nos ha llevado a la convicción de que es el momento de hacer un parón para buscar nuevos indicadores”, ha añadido, con el acento puesto en la mejora de las relaciones con la Agencia Tributaria, la prevención de riesgos fiscales, sostenibilidad y gobernanza. “Ahora se requiere un nuevo impulso que ayude a mantener y mejorar los resultados conseguidos”, ha concluido.

Sigue toda la información de Economía y Negocios en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal

Sobre la firma

Laura Delle Femmine
Es redactora en la sección de Economía de EL PAÍS y está especializada en Hacienda. Es licenciada en Ciencias Internacionales y Diplomáticas por la Universidad de Trieste (Italia), Máster de Periodismo de EL PAÍS y Especialista en Información Económica por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_