_
_
_
_

Los propietarios de Europa ante los tipos altos: en el sur amortizan la hipoteca y el norte ahorra

España, Italia, Grecia y Portugal concentran el mayor número de préstamos con interés variable

vivienda reino unido
Cartel de ventas de casas en Londres, Reino Unido, en una imagen de archivo.ANDY RAIN (EFE)
Denisse López

Una sola palabra puede describir cómo se han sentido los propietarios de una casa durante los últimos dos años: conmocionados. En toda Europa, las familias se han encontrado con que los pagos hipotecarios se han disparado debido a los fuertes aumentos de los intereses, en consonancia con la subida de los tipos oficiales por el Banco Central Europeo. No obstante, ha habido dos formas muy distintas de encarar este escenario; los titulares de hipotecas a tipo fijo han preferido ahorrar dinero en cuentas con buenas tasas de interés en lugar de pagar sus préstamos —que no se han movido y en comparación con el resto ahora salen baratos—, mientras que aquellos con tipo variable han optado por amortizar su deuda, según el informe sobre Perspectivas inmobiliarias europeas en 2023, publicado este miércoles por RE/MAX.

La distinción hecha por la empresa inmobiliaria deja un mapa de Europa partido por la mitad. Por un lado está el sur —España, Italia, Grecia y Portugal—, donde priman las hipotecas de tipo variable. Esto ha dejado a los propietarios más expuestos a las fluctuaciones de las tasas de interés. En contraposición se observa que en el norte —Francia, Alemania y los Países Bajos— la mayoría de créditos inmobiliarios son de tipo fijo, por períodos que van de los 10 a los 30 años, lo que les deja más abrigados ante la actual política monetaria.

El informe destaca que aún queda un largo camino hasta que la inflación alcance el objetivo del 2% que buscan los bancos centrales. Y esto significa que los préstamos se mantendrán altos durante más tiempo de lo previsto inicialmente por las entidades crediticias, lo que hace previsible que cada vez haya un mayor número de personas que se vean afectadas financieramente en los próximos años.

En ese escenario, España aparece en una situación vulnerable. El 58% de los préstamos del mercado hipotecario español son variables, según detalla el documento —otros informes cifran dicho porcentaje hasta en el 75%—. Jaime Suárez, director regional de la compañía, precisa que se están experimentando “las tasas de recuperación de hipotecas a los bancos más altas de la historia, ya que los propietarios emplean sus ahorros en repagar deuda”. Esto, agrega, “deja menos efectivo en el mercado para invertir en propiedades, pero pondrá a los propietarios en una posición más favorable en el futuro”. En el corto plazo, el aumento de las tasas de interés no solo hizo que los hogares españoles se centraran en amortizar su hipoteca, también impulsó que muchos de ellos buscaran la forma de cambiar su préstamo a uno fijo.

En Francia y Alemania la situación es muy distinta. En estos países solo el 6% y el 14% de las hipotecas, respectivamente, son variables. Con hipotecas que tienden a fijarse durante décadas, los propietarios han tenido una mayor protección frente a la fluctuación de los tipos. Y en el caso francés se han visto respaldados también por el Banco de Francia, que fija un nivel máximo de interés que las entidades financieras pueden cobrar a los usuarios a fin de evitar el sobreendeudamiento. El Reino Unido representa una suerte de situación intermedia entre el norte y sur de Europa. Allí los propietarios se han visto expuestos por la proliferación de acuerdos de tasa fija pero a corto plazo, con unos tipos que son más altos que en la UE —la referencia oficial del Banco de Inglaterra es del 5,25%, por encima del precio oficial del dinero marcado por el BCE—.

Sea cual sea el tipo de hipoteca que prima en los distintos mercados, la política monetaria ha provocado una caída de manera generalizada tanto de la oferta como de la demanda de viviendas en toda Europa. De hecho, en 2023 el continente experimentó los niveles más bajos de crecimiento hipotecario en una década, de acuerdo con el documento. El volumen de transacciones cayó en España un 11% interanual, aunque los precios de las casas continuaron subiendo —un 6% interanual—, lo que agrava la crisis de accesibilidad a al vivienda que atraviesan los países europeos, estén ubicados al sur o al norte.

Sigue toda la información de Economía y Negocios en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Denisse López
Es redactora de la sección de Economía de EL PAÍS y CINCO DÍAS. Escribe habitualmente de macroeconomía y coyuntura. Se incorporó a esta casa en 2022, después de haber trabajado en distintos medios digitales en México. Estudió Relaciones Internacionales en la Universidad Nacional Autónoma de México, y el Máster de Periodismo UAM-El País.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_