_
_
_
_

Datos | ¿Qué pasa con la vivienda en España y Europa?

Pagar la casa exprime el presupuesto de muchas familias, especialmente de las alquiladas. España sigue siendo un país de propietarios, pero los hogares jóvenes lo son cada vez menos

Barcelona en una vista cenital
Barcelona en una vista cenitalAIRPANO

Los precios disparados del alquiler en España han levantado las alarmas en muchos hogares, de muchas ciudades y de todas las rentas, pero los problemas alrededor de la vivienda no son coyunturales, nuevos ni solo nuestros. Eso los agrava: siendo casi universales, solucionarlos se antoja difícil, y si la economía se debilita, empeorarán. Navegamos en las estadísticas europeas para extraer seis claves.

1. Los gastos de la casa exprimen el presupuesto de muchas familias, en España y en gran parte de Europa

Según la estadística de 2023 de Eurostat, el 8% de la gente en España vive sobrecargada porque en su hogar se dedican más del 40% de todos los ingresos a pagar la vivienda (el alquiler, la hipoteca, los recibos de la luz, etcétera). Se trata de un fenómeno europeo (9% en sobrecarga), que es peor en las ciudades (11%), y en muchos países ricos como Alemania (14%), el Reino Unido (15%) o Dinamarca (15%).

2. Muchos hogares sobrecargados comparten algo: están de alquiler

Cuando ponemos el foco en los hogares arrendados, la posición de España empeora en comparación con Europa: aquí están en sobrecarga el 31% de los alquilados a precio de mercado, frente al 21% de la Unión Europea. La peor situación se vive en países más pobres, como Serbia (38%), Rumania (43%) o Grecia (38%), aunque, de nuevo, tampoco se libran de problemas en otros más ricos, como Dinamarca (33%), el Reino Unido (38%) o Países Bajos (41%).

3. España todavía es un país de propietarios

Nuestro país destaca por la sobrecarga de los hogares alquilados, pero no por la sobrecarga en general. ¿Cómo se explica eso? Porque la gente de alquiler es relativamente poca. Pese al encarecimiento de la vivienda, el 75% de los españoles viven en casas de su propiedad, pagadas o en proceso de pagarlas, frente al 69% de la media de la UE.

En estas cifras se intuye un patrón que podría parecer paradójico: el alquiler es más habitual en los países más ricos. Lo confirma el siguiente gráfico, donde cruzamos el porcentaje de hogares arrendados con la renta mediana del país. En un extremo hay países pobres donde poca gente vive alquilada (Bulgaria o Serbia), y en el opuesto, países ricos con mucho alquiler (Dinamarca, Alemania o Austria).

4. Nada nuevo: en España, la vivienda es un problema de dos décadas

Algunas de las peores cifras se dieron entre 2010 y 2015, durante la crisis económica y la burbuja inmobiliaria. Ahora, el 30% o 40% de los hogares alquilados están en situación de sobreesfuerzo, pero en 2014 llegaron a ser el 48%.

Entonces, las estrecheces llegaron a ser habituales también en hogares con hipoteca. Entre 2008 y 2015, alrededor del 10% de ese grupo enfrentaba un gasto en vivienda que le exigía el 40% de todos sus ingresos; ahora esa cifra se contiene de momento en el 4%. ¿Una clave? La mejor situación de la economía.

5. El precio de la vivienda ha subido; y si el esfuerzo no lo ha hecho es porque crecieron los ingresos

El precio de la vivienda en propiedad ha subido un 42% desde 2015, pero el ingreso mediano de los españoles ha subido otro 26%, compensando en parte lo primero. Es una buena noticia, pero proyecta una sombra hacia el futuro: si la economía se frena, enfrentar el pago de hipotecas y alquileres se complicará para muchos.

6. Los nuevos hogares están cambiando: compran menos casas, viven más de alquiler y se establecen más tarde

En la primera década de este siglo, el 75% de las familias conformadas por gente entre 30 y 44 años vivían en una casa en propiedad, pero ahora solo lo hacen el 55%. Los que viven de alquiler son el 34%, casi el doble que entonces.

¿Y lo más llamativo? Muchos adultos siguen sin emanciparse con 30 años. En España viven con sus padres casi la mitad de las personas de entre 25 y 34 años, más que en la Unión Europea (30%), y muchos más que en Francia (15%), Alemania (13%), Países Bajos (11%), Noruega (5%) o Dinamarca (3%).

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_