_
_
_
_

Trabajo acaricia un acuerdo con sindicatos y patronal para garantizar la igualdad del colectivo LGTBI en las empresas

De confirmarse el pacto de las tres voces del diálogo social, sería el primero en más de un año

16/05/2024 Mesa de negociación LGTB, Ministerio de Trabajo.
16/05/2024 Mesa de negociación LGTB, Ministerio de Trabajo.Pedro Ruiz
Emilio Sánchez Hidalgo

El Ministerio de Trabajo acaricia un acuerdo con sindicatos y empresarios sobre las medidas a adoptar para lograr un entorno laboral más igualitario para las personas LGTBI. Este jueves se ha celebrado una nueva reunión de la mesa de diálogo social al respecto, que tiene por objetivo dar desarrollo reglamentario al artículo 15 de la ley trans. El texto obliga a las empresas con más de 50 empleados a abordar la igualdad real y efectiva del colectivo LGTBI y establecer protocolos contra el acoso, pero para ello es necesario un reglamento que agentes sociales y Gobierno aún no han acordado. Fuentes de la negociación indican que el pacto está cerca y que es muy probable que participen los empresarios. De confirmarse, sería el primer pacto del diálogo social al que se suma la patronal desde febrero de 2023.

En el Ministerio de Trabajo indican que “se ha avanzado mucho en la sesión de hoy y enviaremos un nuevo documento recogiendo las aportaciones de la mesa”. La jefa del departamento, Yolanda Díaz, ha reclamado esta mañana “altura de miras” a los agentes sociales de cara a la reunión. Además, ha trasladado la “convicción” de que “próximamente” habrá un acuerdo al respecto, “que tiene que ver con derechos fundamentales, mucho más allá del derecho laboral”.

“Llevamos meses trabajando y por fin hoy hemos concretado todos los detalles de esta reglamentación y esperamos que en los próximos días tengamos un texto definitivo que pueda convertir en realidad el desarrollo de dichas medidas”, ha dicho al terminar la reunión una de las negociadoras de UGT, la secretaria confederal Patricia Ruiz. “Esperamos tener en los próximos días un texto y que en lo próximos meses las empresas con más de 50 trabajadores tengan un conjunto de medidas planificadas que protejan al colectivo LGTBI en España”.

“Se ha avanzado bastante punto por punto. Faltan flecos importantes y terminar de redactar los textos, pero estamos en el objetivo de todas las partes negociadoras. Se puede llegar a buen puerto”, ha añadido Carolina Vidal secretaria de Mujer, Igualdad y Condiciones de Trabajo de CC OO. La patronal, como habitualmente, no se ha pronunciado tras la reunión.

El último acuerdo del diálogo social en el que participaron los empresarios con sindicatos y Gobierno fue la Estrategia de Seguridad y Salud laboral, suscrita en febrero de 2023. Desde entonces Trabajo y centrales han pactado el estatuto del becario (sin traslación al BOE por el rechazo del PSOE), un nuevo incremento del salario mínimo hasta los 1.134 euros al mes en 14 pagas o la reforma del subsidio de paro.

De certificarse el acuerdo llegaría más tarde de lo esperado. El artículo 15 de la ley 4/2023, de 28 de febrero, para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI, indica que “en el plazo de 12 meses a partir de la entrada en vigor de la presente ley” las empresas con más de 50 empleados deben contar con “un conjunto planificado de medidas y recursos para alcanzar la igualdad real y efectiva de las personas LGTBI, que incluya un protocolo de actuación para la atención del acoso o la violencia”.

El mismo artículo especifica que “las medidas serán pactadas a través de la negociación colectiva” y que el “contenido y alcance se desarrollará reglamentariamente”. Y esa especificación normativa aún no ha cristalizado. La primera reunión para abordar este asunto se celebró el 13 de febrero.

Sigue toda la información de Economía y Negocios en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal

Sobre la firma

Emilio Sánchez Hidalgo
Redactor de Economía. Empezó su trayectoria en EL PAÍS en 2016 en Verne y se incorporó a Sociedad con el estallido del coronavirus, en 2020. Ha cubierto la erupción en La Palma y ha participado en la investigación de la pederastia en la Iglesia. Antes trabajó en la Cadena SER, en el diario AS y en medios locales de su ciudad, Alcalá de Henares.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_