_
_
_
_

Lilly pulveriza su récord de ventas gracias a su fármaco contra la obesidad Mounjaro

La mayor farmacéutica del mundo por valor en Bolsa facturó 34.124 millones de dólares en 2023

Una planta de la farmacéutica Lilly en Branchburg (Nueva Jersey), en una imagen de archivo.
Una planta de la farmacéutica Lilly en Branchburg (Nueva Jersey), en una imagen de archivo.MIKE SEGAR (REUTERS)
Miguel Jiménez

Eli Lilly se ha convertido en la mayor compañía farmacéutica del mundo por valor en Bolsa gracias a sus medicamentos contra la diabetes y la obesidad. La compañía cerró el ejercicio 2023 con unas ventas récord de 34.124,1 millones de dólares (unos 31.772 millones de euros al tipo de cambio actual), un 20% más que en 2022. Trulicity y Mounjaro fueron los medicamentos que generaron mayores ingresos. En particular, las ventas de Mounjaro pasaron de los 482 millones de 2022, el año de su lanzamiento, a los 5.163 del pasado ejercicio. Y a finales de año se incorporó al mercado Zepbound, el mismo principio activo, que se espera que se convierta en el fármaco más vendido de la historia.

En el cuarto trimestre, en el que la facturación del grupo con sede en Indianápolis creció un 28%, hasta 9.353 millones de dólares, Mounjaro ya fue el fármaco con mayores ingresos, con 2.205,6 millones de dólares. La demanda de Mounjaro es tan alta que está provocando problemas de suministro. A esa cifra se suman los primeros 175,8 millones facturados por Zepbound, con el mismo principio activo.

Zepbound fue aprobado en noviembre por la Administración de Alimentos y Medicamentos (la FDA, por sus siglas en inglés) para pacientes obesos o con sobrepeso que sufran complicaciones por ello como hipertensión, diabetes de tipo 2, dislipemia, apnea obstructiva del sueño o enfermedades cardiovasculares. En los ensayos con pacientes, el fármaco de Lilly provocó más pérdida de peso que sus rivales Ozempic y su gemelo Wegowy, de Novo Nordisk.

La empresa —legalmente aún Eli Lilly, pero que ha optado por usar como marca solo Lilly, sin el nombre propio de su fundador— tuvo un beneficio de 5.240,4 millones de dólares en el año, un 16% menos que en 2022, por el incremento de cargos de investigación y desarrollo en curso por productos adquiridos. En el cuarto trimestre, el beneficio aumentó un 13%, hasta 2.189,6 millones de dólares, la segunda cifra trimestral más alta de su historia.

Previsiones ambiciosas

Lilly, además, ha comunicado que prevé que las ventas de 2024 se sitúen entre 40.400 y 41.600 millones de dólares, lo que implica un crecimiento del 18% al 22% y supera la proyección media de los analistas, de 39.500 millones de dólares.

Las acciones de la compañía fundada por el coronel Eli Lilly en 1876 cotizan en sus máximos históricos tras haber duplicado con creces su valor en los últimos 12 meses y haberlo sextuplicado en los últimos cinco años. La compañía tiene una capitalización bursátil o valor de mercado de unos 670.000 millones de dólares, frente a los 150.000 millones del gigante Pfizer, por ejemplo. Supera también ampliamente a Novo-Nordisk, que ha desarrollado el Ozempic para pacientes con diabetes y Wegowy, con indicación más amplia contra el sobrepeso, y que vale en Bolsa más de 400.000 millones de dólares.

El mercado es enorme y ha impulsado las ventas y resultados de ambas compañías. Aproximadamente el 70% de los adultos estadounidenses padecen obesidad o sobrepeso, y muchos de los que tienen sobrepeso sufren alguna enfermedad relacionada, según la FDA. Tanto Lilly como Novo Nordisk están teniendo problemas para satisfacer la ingnte demanda. Este mismo lunes, el mayor accionista de Novo Nordisk compró Catalent, una de las mayores empresas de fabricación de medicamentos del mundo, por 16.500 millones de dólares, deuda incluida. En un acuerdo a tres bandas, Novo pagará al titular 11.000 millones de dólares para hacerse con tres de las fábricas de Catalent adquiridas en la operación.

“2023 fue un año de grandes logros para Lilly, que suministró medicamentos que cambian vidas a más pacientes que nunca, lo que se tradujo en un fuerte crecimiento de los ingresos”, afirmó David A. Ricks, presidente y consejero delegado de Lilly, a través de un comunicado. “Avanzamos en nuestra cartera de nuevos medicamentos para enfermedades graves y creamos nuevas asociaciones y formas innovadoras de colaboración para ampliar dicha cartera”, añadió, para concñluir: “Al entrar en 2024, seguimos centrados en la oportunidad que tenemos ante nosotros, para ayudar a resolver algunos de los problemas sanitarios más difíciles del mundo y mejorar la vida de millones de pacientes”.

Sigue toda la información de Economía y Negocios en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal

Sobre la firma

Miguel Jiménez
Corresponsal jefe de EL PAÍS en Estados Unidos. Ha desarrollado su carrera en EL PAÍS, donde ha sido redactor jefe de Economía y Negocios, subdirector y director adjunto y en el diario económico Cinco Días, del que fue director.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_