_
_
_
_

El comercio le gana a la inflación: S&P resalta la “sorprendente” resistencia de los servicios en España

Las ventas en las tiendas crecieron en diciembre a pesar del “mediocre” desempeño de los socios europeos

La calle Preciados (Madrid) llena de gente en plena campaña de compras de Navidad, un lunes de diciembre.
La calle Preciados (Madrid) llena de gente en plena campaña de compras de Navidad, un lunes de diciembre.Sergio Pérez (EFE)
Luis Enrique Velasco

Descuentos y promociones. Compras en línea o en tienda. Calles colmadas de compradores. Diciembre es el mes donde los ciudadanos sacan la tarjeta de la billetera con más frecuencia que de costumbre y la economía lo agradece. El último mes del año sella la recuperación del comercio, en un contexto más bien sombrío para los socios comunitarios y tras un año marcado por la inflación y la incertidumbre global. A pocos días para que empiecen las rebajas de enero, último tramo de la temporada navideña, la consultora S&P informa que España cerró 2023 con el crecimiento en las ventas más ágil en cinco meses. Según la firma británica, que puntúa el estado de la economía a través de encuestas a las compañías, “la resistencia es sorprendente, especialmente considerando el estado de ánimo moderado en el sector manufacturero y el desempeño mediocre del sector servicios en otras partes de la zona euro”.

La puntuación que recibió el país fue de 51,5 puntos, lo que equivale a crecimiento y expansión. Es la mejor marca desde el verano, cuando incluso España puntuó negativo (es decir, que las ventas se contrajeron), ante el estallido de la inflación que castigó al presupuesto de los hogares.

La baza que supuso el encarecimiento de los combustibles, la energía y los alimentos empieza a quedarse atrás. El informe concluye que hay dos factores que están empujando el buen ritmo del comercio: por un lado, las fechas. Diciembre (acompañado por noviembre y parte de enero) son los meses dorados para el consumo, los minoritas aprovechan para deshacerse de las existencias acumuladas durante el año —que en 2023 fueron especialmente cuantiosas— y las promocionan con jugosos descuentos, que también se han visto con más frecuencia que en otras Navidades. Lo que conlleva a que se venda un tercio de todo lo facturado en el año.

Por otro lado, Cyrus de la Rubia, economista jefe del banco comercial de Hamburgo, destaca que el aumento del trabajo y los salarios más altos están impulsando una mayor demanda de los consumidores, gracias a la recuperación del colchón de gasto que, acumulado con fuerza durante la pandemia, había empezado a agotarse. Diciembre cerró el año con 130.000 parados menos que en 2022. Este es un dígito que deja a los desempleados en 2,7 millones, la cifra más baja para este mes en 16 años.

Asimismo, De la Rubia detalla otros dos factores clave que no pueden pasar desapercibidos para explicar la ágil recuperación del comercio en diciembre. Describe que el compromiso del nuevo Gobierno de ampliar las medidas de apoyo a los hogares ha traído calma a los consumidores. El ejecutivo anunció poco antes de cerrar el año que mantendría los subsidios al transporte, y que, aunque subiría ligeramente el IVA de la electricidad, que pasa del 5% al 10%, —aunque se mantiene lejos del 21% previo al estallido de la pandemia—. Los alimentos básicos también mantienen el descuento del 0% y sobre las pensiones, Moncloa ha anunciado que se revalorizarán un 3,8% este año.

El responsable del banco de Hamburgo también responsabiliza al alargamiento del verano climático como causa del buen ritmo de ventas. En ciudades del sur de la península Ibérica se llegaron a registrar 29,9° en diciembre; un mes donde más bien es típico sacar los abrigos y guardar las sandalias. La imagen de bañistas en playas del Mediterráneo a ciernes de cerrar el año es una fotografía inédita, evidencia también del buen tirón del turismo que deja algunas cifras récord: el país recibió 100.000 millones de euros en este sector por primera vez en su historia. “Parece que España está preparada para comenzar el 2023 desde una posición inicial sólida”, sentencia Cyrus de la Rubia.

Una persona en la playa de la Malvarrosa en Valencia, que batió su récord de temperatura máxima para un mes de diciembre.
Una persona en la playa de la Malvarrosa en Valencia, que batió su récord de temperatura máxima para un mes de diciembre.Ana Escobar (EFE)

Cabe destacar que la demanda de productos y servicios fue empujada por el gasto de los nacionales y no de los extranjeros. El sector exterior sigue debilitado y los minoristas lo están notando: las exportaciones volvieron a caer en diciembre y al ritmo más pronunciado desde octubre de 2022. No es de extrañarse, el conjunto de las empresas europeas está de capa caída, con un consumo muy por debajo de las expectativas y sin señales claras de recuperación en el futuro, según Cyrus de la Rubia. “Alemania e Italia han estado languideciendo en una situación de estancamiento durante un periodo similar. Mientras tanto, las empresas de servicios de Francia registran el peor resultado, y su actividad total ha disminuido ininterrumpidamente durante siete meses consecutivos”, explica el economista encargado de valorar el estudio de S&P.

La visión para el año que acaba de arrancar es de optimismo. Las empresas esperan que el lanzamiento de nuevos productos impulse el crecimiento en los próximos doce meses. Con el retorno de la inflación a una senda moderada del 3,1% en diciembre, el comercio toma fuerza para encarar un año aún marcado por las tensiones geopolíticas y por tipos de interés todavía elevados. Estos, sin embargo, pueden empezar a descender en seis meses, según estimaciones de los expertos, cuando las autoridades lean que Europa puede seguir andando sin otro shock que amenace a los precios.

Sigue toda la información de Economía y Negocios en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_