_
_
_
_

Madrid amplía la brecha de riqueza con Cataluña al crecer por encima de la media

La economía de la región capitalina avanzó un 7,2% en 2022, un punto y medio más con respecto al resto del país, según el INE

Turistas alemanes disfrutan bebiendo cerveza en la playa de El Arenal de Palma de Mallorca.
Turistas alemanes disfrutan bebiendo cerveza en la playa de El Arenal de Palma de Mallorca.FRANCISCO UBILLA
Laura Delle Femmine

El esprint de la Comunidad de Madrid no se agota. La región capitalina volvió a exhibir su dinamismo económico en 2022, alejándose de los demás territorios: su PIB per cápita (38.435 euros) sigue siendo el más alto del país y su economía es la que más valor genera, tras crecer un 7,2% el año pasado frente a un promedio nacional del 5,8%. Este desempeño no solo le permitió engordar la distancia con el resto de comunidades: el sorpasso a Cataluña, que ya se convirtió en un hecho antes de la pandemia, ganó solidez y se amplió la brecha, según los datos de la Contabilidad Regional de España publicados este lunes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El año pasado estuvo marcado por fuertes turbulencias económicas y una elevada incertidumbre, con la inflación galopante y la espiral de subidas de los tipos de interés como grandes protagonistas. Pese a ello, la economía española siguió beneficiándose del efecto rebote poscovid y mantuvo su vigor apoyándose en el tirón de las exportaciones y la resistencia del mercado laboral. El crecimiento que registró en su conjunto, del 5,8% —un dato mejorado tras la revisión estadística realizada por el INE este año, que permitió recuperar el PIB precovid ya en el tercer trimestre de 2022—, no fue, sin embargo, homogéneo en todas las autonomías.

Las islas Baleares y las Canarias, dos destinos que viven en gran parte del turismo y que sufrieron mucho más que otras el duro revés de los confinamientos sanitarios, registraron los mayores crecimientos del PIB en términos de volumen, del 12,5% y 9,7%, respectivamente. Lo mismo había ocurrido el año pasado: los dos archipiélagos se habían anotado las mayores variaciones interanuales al alza tras sufrir en 2020 las caídas más significativas. Otras cuatro autonomías se apuntaron incrementos superiores a la media: Madrid, País Vasco, Cataluña y la Comunidad Valenciana. Los peores desempeños, aunque siempre de signo positivo, fueron los de Extremadura (2,1%), Castilla-La Mancha (2,2%) y Castilla y León (3,1%).

Extremadura también fue uno de los territorios con el PIB per cápita más bajo del país en 2022 (21.343 euros), frente a una media de 28.162 euros. Solo Melilla (20.698 euros) y Andalucía (21.091 euros), la comunidad con la menor riqueza por habitante de España, se situaron en niveles inferiores. En el otro lado de la clasificación están Madrid —su PIB per cápita es un 36,5% superior a la media—, País Vasco (35.832 euros) y Navarra (33.798 euros). También superaron el promedio nacional Cataluña, Aragón, Baleares y La Rioja.

La estadística del INE se publica con frecuencia anual y desgrana con un decalaje de 12 meses el comportamiento económico de cada una de las regiones y ciudades autónomas que conforman el mapa español. Madrid es líder indiscutido tanto en renta per cápita como en volumen de PIB desde hace tiempo, en concreto desde que en 2018 el tamaño de su economía y la riqueza de sus habitantes en promedio superaron los de una Cataluña muy afectada por el procés. La comunidad, que solía destacar en las estadísticas gracias a la fuerza de su industria, el atractivo de su actividad y el dinamismo de Barcelona, empezó a crecer por debajo de la media, mientras que la región de la capital mantuvo constante su escalada hacia arriba.

La brecha, desde entonces, se ha consolidado, aunque con variaciones: ha habido ejercicios en los que se ha recortado y otros en los que se ha ensanchado. En 2021, por ejemplo, Cataluña le ganó algo de terreno a Madrid, al experimentar un crecimiento mayor. El año pasado, al contrario, y aunque también el PIB per cápita de Cataluña avanzó por encima de la media (un 6%, hasta los 32.550 euros), la distancia no se redujo. La economía de la capital creció más y alcanzó en volumen total los 261.713 millones euros —a precios corrientes—, frente a los 255.153 de Cataluña, ampliando la brecha en 1.338 millones de euros.

Pese a esa pugna, Madrid y Cataluña siguen siendo las grandes locomotoras de España: conjuntamente, concentran casi el 40% del PIB de todo el país en términos de volumen. A mucha distancia, pero por encima de los 100.000 millones, le siguen Andalucía, una autonomía muy grande y poblada, y la Comunidad Valenciana, con polos importantes del sector industrial y manufacturero.

El tirón de comercio y hostelería

“En líneas generales, en 2022 el buen comportamiento de los servicios privados y, en particular, del comercio, hostelería y actividades artísticas impulsó más a las comunidades autónomas con una mayor dependencia del turismo y de los movimientos de personas”, señala un artículo publicado este lunes por BBVA Research, centro de análisis de la entidad financiera, que contextualiza los datos del INE y los compara con sus propias previsiones. “Por otro lado, la menor relevancia de los servicios que apoyaron el crecimiento y el fuerte retroceso de la agricultura limitó el alcance de la recuperación en Extremadura (2,1%), Castilla-La Mancha (2,2%), Castilla y León (3,1%) y Aragón (3,8%)”, enumera.

La categoría del comercio al por mayor y al por menor, que también incluye la reparación de vehículos, el transporte, almacenamiento y hostelería, vivió el mayor repunte con respecto al año anterior, con un salto de más del 20% a nivel agregado. “En el conjunto de España, el principal responsable del aumento del PIB en 2022 fue la contribución favorable del comercio, transporte y hostelería, que aportaron 3,2 puntos porcentuales”, continúa el comentario de la entidad, firmado por los economistas Giancarlo Carta y Pep Ruiz.

Las actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento también crecieron con fuerza y se apuntaron el segundo mayor incremento, del 15,7%, que sin embargo fue insuficiente para recuperar los niveles de 2019. Es la única rúbrica, junto con la construcción, que no ha vuelto a las marcas de 2019 a precios de mercado. El tercer aumento más destacado, del 15,2%, se lo anotó la rama que aglutina las industrias extractivas y manufacturera y otras actividades como los suministros de energía y agua y la gestión de residuos.

El único sector que ha contribuido negativamente a la contabilidad regional es el agrícola, restando dinamismo sobre todo a las zonas del centro y del sur, más dependientes de ello. La aportación de la industria, en cambio, fue positiva, con más impulso en la mitad norte del país, en particular el País Vasco, Navarra, La Rioja y Aragón, destaca el análisis de BBVA Research. También fue positivo el comportamiento de la construcción, de forma generalizada en todo el territorio, mientras que el impacto de las actividades relacionadas con la administración pública, la educación y la sanidad fue nulo a nivel agregado.

El País Vasco, líder en renta disponible

Si se considera la renta disponible por habitante, es decir, lo que queda en el bolsillo del ciudadano tras el pago de impuestos y deudas, la primera posición la ocupa el País Vasco —en este caso con datos de 2021—, que cuenta con un régimen de gestión tributaria —al igual que Navarra— distinto al del resto del país y con un elevado poder adquisitivo. La cifra se sitúa en los 20.865 euros per cápita y supera el promedio nacional, de 16.480 euros, en un 26,6%. En segundo lugar está la Comunidad de Madrid (20.357 euros) y el tercer puesto lo ocupa Navarra (18.625 euros). Las menores rentas están en Melilla (13.151 euros por habitante), Extremadura (13.378) y Andalucía (13.508).

Al ampliar la mirada más allá de las fronteras nacionales, Madrid y País Vasco fueron los únicos dos territorios con un PIB por habitante superior a la media europea, de 35.440 euros. Si la comparación se realiza con el grupo de las llamadas economías avanzadas, las que forman parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) —en este caso con datos de 2020—, las desigualdades regionales internas han disminuido en perspectiva histórica, de acuerdo con el último informe publicado por el organismo, pero la distancia con el promedio del bloque se ha ampliado en los últimos 20 años. Habrá que esperar una nueva actualización para conocer cómo se ha comportado la brecha en estos dos últimos años de crecimiento.

Sigue toda la información de Economía y Negocios en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Laura Delle Femmine
Es redactora en la sección de Economía de EL PAÍS y está especializada en Hacienda. Es licenciada en Ciencias Internacionales y Diplomáticas por la Universidad de Trieste (Italia), Máster de Periodismo de EL PAÍS y Especialista en Información Económica por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_