_
_
_
_

Los ‘babyboomers’ llaman a las puertas de la jubilación: el número de pensiones de retiro ya crece más de un 2% anual

El gasto mensual para abonar más de diez millones de prestaciones a 9,1 pensionistas asciende a 12.051 millones, casi un 11% más que hace un año

Raquel Pascual Cortés
Pensión Seguridad Social
En la imagen varias personas tras la concentración semanal de la Plataforma por las Pensiones Dignas de Sevilla.PACO PUENTES

La nómina mensual para el abono de las pensiones ascendió en septiembre a 12.051,4 millones de euros, rozando un incremento del 11% respecto a hace un año y marca un nuevo récord, como hace este gasto desde hace años. Este incremento se produce fundamentalmente por tres variables: su revalorización, el número de pensiones que se abonan y las cuantías medias de las prestaciones. Así, actualmente, la fuerte revalorización del 8,5% que experimentaron las pensiones en enero para que no perdieran poder adquisitivo ante el desbocamiento de los precios, tal y como marca la ley, es el elemento que más ha incrementado su coste este año. Si bien, empieza a observarse que el aumento del número de jubilaciones que se pagan también presiona al alza de este gasto, debido a que los nacidos en la etapa del baby boom llegan a las puertas de la jubilación.

En enero pasado, el sistema superó por primera vez los diez millones de pensiones que se abonan mensualmente. Y el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, ha informado este martes de que en septiembre pasado se pagaron 10.073.434 pensiones contributivas, lo que supuso un incremento del 1,24% interanual, el mayor ritmo desde la anterior crisis financiera, ya que en épocas económicamente adversas, aumenta el número de trabajadores que se queda en paro y decide jubilarse anticipadamente o renuncia a seguir trabajando una vez cumplida la jubilación. Pero este incremento del número de pensiones empieza a ser más intenso entre las pensiones de jubilación, de las que se abonaron 6.388.225, que ya crecen por encima del 2% anual, entre otras cosas, por la citada llegada de los babyboomers al retiro.

Esta generación está formada por los nacidos entre el final de la década de los cincuenta y mediados de los setenta. Por ejemplo, los nacidos en 1958 cumplen ahora 65 años. Aunque se prevé que el mayor incremento del número de pensionistas se empiece a dar con mayor intensidad a partir de la segunda parte de la presente década y hasta mediados de la década de 2040. En cualquier caso, no es la primera vez que el número de pensionistas de jubilación crece por encima del 2% anual, ya lo hizo en 2013, cuando el empleo marcó su nivel más bajo por la crisis de 2008 y llegó a aumentar un 2,26% interanual, por el elevado número de parados que decidieron jubilarse.

Tras las pensiones de jubilación, las más numerosas son las de viudedad, que suman 2.352.048, y su abono ya requiere más de 2.000 millones mensuales; seguidamente están las 945.539 prestaciones de incapacidad permanente, a las que se destinan poco más de 1.000 millones al mes; 342.294 de orfandad, con un coste de casi 164.000 millones mensuales; y 45.328, en favor de familiares, cuyo gasto roza los 32.000 millones de euros al mes.

Por su parte, el número de pensionistas asciende actualmente 9.121.410 a 1 de septiembre, porque casi un millón de personas cobra más de una prestación, en muchos casos la de jubilación y la de viudedad. Esta última la perciben como principal prestación 1,5 millones de personas, el 95,9% de ellas mujeres, ha informado hoy la Seguridad Social.

Pensiones medias

En septiembre, la pensión media del sistema ascendió a 1.196,35 euros mensuales, tras aumentar un 9,5% respecto a un año antes. Esta cuantía, comprende las distintas clases de pensión (jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y en favor de familiares), siendo la pensión media de retiro la más elevada, ya que asciende a 1.376,4 euros. Por regímenes, la pensión media de jubilación procedente del Régimen General es de 1.533,1 euros al mes, mientras que la más baja la registra el Régimen de Autónomos, de 916,7 euros mensuales, debido a las menores cotizaciones al sistema de este último colectivo. En la Minería del Carbón, la media de jubilación mensual se sitúa en 2.684,2 euros; y de 1.526 euros en el Régimen del Mar.

En este punto se observa el tercer elemento que presiona al alza el gasto en pensiones y es que la cuantía media de las nuevas altas de jubilación en el sistema ascendió en el mes de agosto de 2023 (último dato) a 1.439,8 euros mensuales, lo que supone alrededor de un 20% más que las prestaciones que se dan de baja del sistema, debido a las mejores carreras de cotización de quienes entra en el sistema en comparación con los que salen.

Clases pasivas

A esta nómina de pensiones contributivas que paga la Seguridad Social, hay que sumar la nómina mensual de pensiones de Clases Pasivas, de los funcionarios que ingresaron en este sistema hasta 2011, y que abona el Ministerio de Hacienda como gasto de personal, pero forma parte del conjunto del sistema de pensiones públicas.

Las pensiones este colectivo —formado fundamentalmente por personal militar y civil de la Administración General del Estado, de la Administración de Justicia, de las Cortes Generales y de otros órganos constitucionales o estatales, así como a los funcionarios transferidos a las comunidades autónomas— costaron en agosto (último dato disponible) 1.474,1 millones de euros. Esta cifra supone un aumento de 154,6 millones de euros respecto a la del año anterior, un 11,7% más. El número de pensiones en vigor fue de 696.194, 13.280 pensiones más que en el mismo mes del año anterior (1,9% de variación anual).

En general, el peso del gasto en pensiones de la Seguridad Social es del 11,7% del PIB, aunque tomando el conjunto del sistema público, que incluye las clases pasivas, superaría el 13%.

Sigue toda la información de Economía y Negocios en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Raquel Pascual Cortés
Es periodista de la sección de Economía, especializada en información sobre empleo, Seguridad Social, pensiones y relaciones laborales. Licenciada en C.C. de la Información por la U. Complutense, empezó a trabajar en Cinco Días en 2000 y antes pasó por las secciones de política y economía de la agencia Europa Press y por el diario Soria 7 Días.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_