_
_
_
_

La falta de mano de obra que frena el crecimiento: “Puedo ir a un 30% más de licitaciones, pero no tengo trabajadores para las obras”

Cepyme insiste en que siete de cada diez empresas tiene dificultades para cubrir sus vacantes

Patronal constructora
Trabajadores en una de las calles de Logroño. EFE/ Raquel ManzanaresRAQUEL MANZANARES (EFE)

“Ahora mismo tenemos cinco o seis máquinas paradas y no podemos coger ciertos trabajos (de construcción) porque no tenemos quien las maneje y, por más que buscamos, no aparece nadie, ni buscando por las oficinas de empleo (SEPE), ni por agencias de empleo temporal (ETT), ni publicando ofertas en medios de comunicación”. Esta es la queja desesperada de Mayte Hernando, gerente de Hernando y Dueña —empresa del sector de la construcción civil y pública— y de Distribuciones Palacios — dedicada a la colocación de primeras marcas de bebida y alimentación— Esta dirigente empresarial ha asegurado hoy que la constructora que dirige “podría presentarse a un 30% o 40% más de licitaciones, pero no tengo los trabajadores que se necesitan para las obras”.

Estas dos compañías operan fundamentalmente en la provincia de Soria (con 8,7 habitantes por kilómetro cuadrado), una de las tres más azotadas por la despoblación, junto con Cuenca y Teruel. Y es que la huida de trabajadores hacia núcleos de población que concentran la principal actividad económica en España como Madrid (858 habitantes por kilómetro cuadrado) o Barcelona (más de 754) es una de las causas que está generando problemas de mano de obra a muchas compañías, según ha puesto de manifiesto el informe El reto de las vacantes en España, elaborado por Cepyme, la principal patronal de la pequeña y mediana empresa en España.

Si bien, la despoblación es solo una de las múltiples causas que han llevado al 71% de las pymes consultadas para elaborar el informe antes citado a asegurar que tienen dificultades para encontrar los trabajadores que necesitan para cubrir las vacantes que se generan en su empresa y poder desarrollar plenamente su actividad. Ante esta cifra y testimonios como el de Hernando, el presidente de Cepyme, Gerardo Cuerva, ha alertado hoy de que “la empresa y la economía española no se pueden permitir que una compañía renuncie a su crecimiento, que no pueda avanzar crecer porque no encuentra trabajadores”. Actualmente las cifras oficiales indican que la cifra de vacantes está en máximos en España (en torno a unas 149.000, según el INE). Y también la encuesta del Banco de España a las empresas sobre la evolución de su actividad en el tercer trimestre conocida indica que Más de la mitad de las compañías que sufren el problema apuntan a la falta de trabajadores con la cualificación necesaria para los puestos vacantes. El problema es más acusado en los empleos que requieren perfiles laborales con Formación Profesional media o superior y, por ramas de actividad, en la industria, la construcción y el transporte.

Cuerva apunta, junto con la despoblación que sufre un 40% del territorio español, otros motivos de esta escasez de mano de obra que, según ha admitido, se da en mayor medida en unos sectores que en otros. Entre estas otras causas están algunas coyunturales, como el fuerte rebote que ha experimentado España tras la crisis del Covid, que ha tensionado actividades como la de la restauración y el turismo. Pero este líder empresarial ha destacado también otros factores estructurales “más preocupantes” como el desacople entre la formación que se oferta y se escoge y la que necesitan las empresas —un problema ya endémico en España—; el envejecimiento de la población; y otros cambios sociales y demográficos.

En concreto, el economista Diego Barceló, autor de este informe sobre el problema de las vacantes en las empresas españolas, ha explicado este lunes algunas de las causas que están detrás de la falta de trabajadores en España. En primer lugar, ha apuntado hacia los motivos demográficos, ya que entre 2008 y 2023 la edad media de los ocupados ha aumentado más 4 años (hasta los 43,7 años actuales); esta edad media ha crecido en cinco años entre los parados y más de 7 años en el sector de la construcción, por ejemplo, que es uno de los más envejecidos y que más problemas de relevo generacional tiene hoy en día.

La implicación que tienen las causas demográficas en el aumento de las vacantes consiste, según Barceló, en que “a medida que más aumenta la edad media del ocupado, este tiende a incrementar también su rechazo a ciertos turnos porque implican acciones de fuerza, hacer turnos, noches, viajar, etc.; y, al mismo tiempo, crecen también las expectativas salariales. De hecho, una de cada cuatro pymes, según este estudio, dice que tiene dificultades para cubrir vacantes porque no puede asumir las condiciones retributivas que exigen los candidatos.

Existe, además, un problema social vinculado al demográfico y es que en los últimos 20 años, aunque la población total ha crecido un 13,4%, aquellos que tienen entre 16 a 24 años ha descendido un 10% (ahora hay 490.000 jóvenes menos que entonces). Pero a esto hay que añadir que en este tiempo, el porcentaje de estos jóvenes que quiere trabajar (tasa de actividad) ha caído 11,5 puntos porcentuales, bajando desde 48,4% hasta 36,9%. No solo hay menos jóvenes, sino que el porcentaje dispuesto a trabajar es mucho menor.

España, campeona en sobrecualificados

Barceló sitúa en tercer lugar el desajuste entre la formación y lo que necesitan las empresas. En este caso, ha incidido en que no se trata de que se imparta una mala formación, sino porque, en muchos casos, son los jóvenes los que de base eligen profesiones que no se necesitan tanto en detrimento de otras que incluso requieren menos cualificación. Esto lleva a que España se coloque a la cabeza de trabajadores titulados universitarios (con educación terciaria) que realiza tareas no cualificadas: esto afecta al 14,4% de los ocupados. Muy lejos de la media de la UE-27, que es de 8,6%; y de países como Portugal (6%) o Alemania (6,7%).

En este punto, el presidente de la patronal de la construcción (CNC), Pedro Fernández Alen, además de denunciar el “grave problema de relevo generacional” que existe en el sector, donde “se está dejando de transmitir el conocimiento de una generación a otra”, se queja de otra situación no menos problemática: “no se encuentran ingenieros que quieran ir a las obras”, ha asegurado este lunes. Por el contrario, “las consultoras están llenas de ingenieros y los institutos de secundaria, también, con muchos de estos profesionales impartiendo clases de matemáticas”. Esto, además de ser un problema de sobrecualificación genera frustración entre los trabajadores afectados”, ha explicado.

Junto a todo esto, el informe se queja de una realidad que ninguno Gobierno de los que ha tenido España en la democracia ha sido capaz de solventar y es el hecho de que las oficinas públicas de empleo (SEPE) hagan menos del 5% del total de colocaciones que se producen en el mercado laboral. Según este estudio, solo el 9% las pymes acude a este servicio público para buscar a sus empleados, frente al 50% que recurre a contactos personales.

Finalmente, Barceló ha asegurado que “a pesar de que existen muchas ayudas públicas que, en teoría están vinculadas a la formación o a la búsqueda de empleo, luego, en la práctica, no es así; y asistimos a que cada vez que se busca personal en hostelería, muchos trabajadores piden cobrar en B, para no perder la ayuda o quieren trabajar solo a tiempo parcial, a modo de complemento de dichas ayudas”. En este mismo sentido, la directiva empresarial soriana Mayte Hernando, asegura que “es urgente revisar las ayudas que se dan porque muchas subvenciones van también en contra de que se acepten muchos empleos”.

En esta cuestión también ha coincidido el director ejecutivo de Fedea, que ha participado en la presentación de este informe, al considerar que debería revisarse, por ejemplo, los motivos por los que un trabajador puede considerar que una oferta de empleo no es adecuada para él y rechazarla sin que se le penalice la prestación. Asimismo, ha recordado que el Ingreso Mínimo Vital (IMV) “ha tardado más de dos años en poner incentivos compatibles con la búsqueda de empleo y no se ha hecho del todo bien; hay que asegurarse de que el diseño de estas ayudas no se convierta en una trampa de pobreza” ha indicado este economista.

Esta multiplicidad de causas da una idea de la dificultad que tiene solucionar este problema, aunque algunos de los intervinientes en la presentación de este informe han coincidido en que “todo pasa por un pacto de Estado que aborde la cuestión desde muy distintas ópticas; pero lo cierto es que en estos momentos el país no está como para pactos de Estado”, se ha lamentado el secretario de Transiciones Estratégicas y Desarrollo Territorial de CCOO, Vicente Sánchez.

Mientras que la profesora de Economía de la Universidad de Alcalá de Henares, Virginia Herránz, ha recordado que el problema de las vacantes sin cubrir no es exclusivo de España, sino algo general de Europa y los países desarrollados —de hecho el mercado español es de los que menos vacantes dejan sin cubrir, alrededor del 2% (unas 149.000 vacantes) frente al 4% de Alemania o al 9% de Holanda—. Pero, dicho esto, cree que la solución pasa por hacerse algunas preguntas, tanto a nivel personal como institucional. “Para que un ingeniero no quiera ser profesor, hay que preguntarse qué encuentra en ser profesor que no le aporta ser ingeniero; y en cuanto al éxodo poblacional, también hay que preguntarse por qué las personas se van de los territorios”, ha concluido esta economista.

Sigue toda la información de Economía y Negocios en Facebook y Twitter, o en nuestra newsletter semanal

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_