_
_
_
_

Solo cinco comunidades autónomas recuperaron el PIB de antes de la pandemia en 2022

Funcas desmiente a Ayuso y sostiene que la economía madrileña no volvió a niveles precovid el año pasado, pero la Comunidad defiende sus cálculos

PIB Comunidades autonomas
Un barco espera ser descargado en el Puerto de Vigo.Óscar Corral
Pierre Lomba

Castilla-La Mancha, Navarra, Murcia, Aragón y Galicia fueron las únicas cinco comunidades que recuperaron en 2022 el Producto Interior Bruto (PIB) que tenían antes del estallido de la pandemia. Así lo recogen las previsiones económicas de las Comunidades Autónomas para 2023 de la Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas), publicadas este lunes. Aunque Isabel Díaz Ayuso anunció hace dos semanas que la autonomía que preside se encuentra entre aquellas que lograron recuperarse, el centro de estudios niega que el PIB madrileño haya vuelto a su nivel de 2019. Los expertos de Funcas vaticinan que España recuperará el tamaño de su economía anterior a la covid-19 este año, aunque hasta siete regiones —Cataluña entre ellas—no lo lograrán.

Poco después de la publicación del informe de Funcas, la Comunidad de Madrid ha desmentido que las cifras manejadas por Ayuso en febrero sean incorrectas. “Los datos del Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid confirman que la región recuperó el PIB prepandemia durante 2022, y que se encuentra ahora mismo, con la información disponible, en 0.9 puntos por encima del PIB del cuarto trimestre de 2019″, defienden. Aunque reconocen que “es habitual que existan discrepancias”, desde el Gobierno de Isabel Díaz Ayuso afirman que la Comunidad de Madrid aporta datos “en base a metodologías de cálculo oficiales”, y que no se basa ni en datos provisionales ni en previsiones.

La economía española creció un 5,5% en 2022. “Fue el año de la recuperación, con un nivel elevadísimo de crecimiento”, ha señalado el director general de Funcas, Carlos Ocaña. “Como veníamos del shock de la pandemia, crecimos a ese elevado nivel”. Y todo ello a pesar de los tres grandes golpes del año: la crisis energética y los problemas en la cadena de suministros; las tensiones geopolíticas y la inflación. La resistencia a estos choques, ha explicado el director de análisis de Funcas, Raymond Torres, se debe a dos factores: el ahorro acumulado durante la pandemia y la mejora de las exportaciones.

Este avance, sin embargo, fue muy diferente entre regiones y, como ha explicado Torres, tiene que ver con la estructura productiva de cada comunidad. El turismo, las exportaciones —que crecieron más de un 20%— y la recuperación de los servicios tiraron de la economía, y hay comunidades más sensibles a ellos: Baleares y Canarias son las que más crecieron (más del 10% ambas), impulsadas por la recuperación del turismo, aunque son las que más lejos están de recuperar los niveles económicos prepandemia. Por otro lado, las regiones más abiertas al exterior, como Madrid y País Vasco, se vieron especialmente beneficiadas por el repunte de las exportaciones.

Con todo, ha apuntado Ocaña, “el principal factor explicativo es el empleo, que sostiene el consumo, y un nivel de actividad económica más boyante”. El paro se redujo hasta niveles mejores incluso que los de 2019, y ese descenso se notó especialmente en las comunidades con un desempleo tradicionalmente más alto. Además, ha apuntado Torres, la diferencia entre regiones se ha reducido, y no porque haya menos población activa en las más desfavorecidas. “Esto podría reflejar un efecto duradero de desvío de la demanda hacia empresas que disponen de un importante margen de crecimiento por estar ubicadas en territorios con abundante mano de obra disponible”, explica el informe de Funcas.

Como el crecimiento económico o el empleo, la inflación también ha ido por barrios. La tasa general en España el año pasado fue del 8,4%, pero hubo comunidades que despuntaron: las dos Castillas se situaron por encima del 9,5%, mientras que en el otro lado, Canarias acabó con un 7,5%. Esto se explica por el peso de diversos productos en la cesta de sus habitantes: en Canarias, por ejemplo, la energía pesa menos por la menor presión fiscal sobre los carburantes. En el caso de las comunidades de interior, ha aventurado Torres, podría explicarse por una mayor dispersión —y menor densidad— de población: por un lado, encarece la logística y, por otro, lleva a una menor competencia y, por tanto, mayores precios.

Previsiones

Para este año, coincidiendo con todas las previsiones, Funcas prevé una desaceleración notable. El servicio de estudios cree que la economía española crecerá un 1,3%, liderada por Canarias (2,2%) y Baleares (3,3%), que tienen aún margen de crecimiento. Aunque Funcas no espera que ninguna comunidad cierre el año en negativo, hasta siete regiones seguirán este año por debajo de su nivel prepandemia: Extremadura, Cataluña, Cantabria, Asturias, Baleares y Canarias.

Las claves para mantener un crecimiento, aunque moderado, serán la recuperación del turismo y del sector del automóvil y, sobre todo, la capacidad del tejido productivo de asimilar los fondos europeos Next generation EU. En este sentido, ha apuntado el director de Coyuntura de Funcas, los que tengan una mayor proporción de bienes de equipo se beneficiarán más de los fondos: País Vasco, Navarra y Madrid serán las que más impacto verán en sus economías, mientras que regiones con menos industria, como las islas o La Rioja, notarán menos el impulso de los fondos europeos.

El desempleo se mantendrá, siempre según Funcas, en torno al 12% de media nacional. La tasa de paro seguirá bajando en todas las comunidades, aunque el servicio de estudios espera que en Madrid y Navarra se mantenga por debajo del nivel anterior a la pandemia. Esto se debe a que ya venía de tasas bajas. El reto en los años venideros, han apuntado los expertos, será la población activa: entre 2010 y 2022, esta se ha reducido en torno al 1% en España. Las mayores caídas se han visto en Castilla y León (-10,2%) y Asturias (-12,4%). Ante eso, Torres ha terminado con una advertencia: “Estamos ante un reto demográfico a medio plazo”.

Sigue toda la información de Economía y Negocios en Facebook y Twitter, o en nuestra newsletter semanal

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Pierre Lomba
Redactor de la sección de Economía. Graduado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid y la Sorbona de París. Después de ejercer la abogacía, realizó el Máster de Periodismo de EL PAÍS y la Universidad Autónoma de Madrid.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_