_
_
_
_

El Sabadell pacta con el regulador británico una multa de 55 millones por los problemas en la migración tecnológica de su filial TSB

El banco espera que el pago de la sanción quede compensado por las pólizas de seguro y no tenga impacto en las cuentas

Sede del Banco Sabadell, en Barcelona.
Sede del Banco Sabadell, en Barcelona.Efe
Hugo Gutiérrez

El Banco Sabadell cierra el episodio de los problemas en la migración de la plataforma tecnológica de su filial británica, TSB, según ha anunciado este martes en un comunicado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). TSB ha acordado con la Autoridad de Conducta Financiera del Reino Unido (FCA, por sus siglas en inglés) y la Autoridad de Regulación Prudencial del país el archivo de las investigaciones y el pago de una multa de 48,65 millones de libras (55,6 millones de euros). Este abono lo contabilizará la filial en el cuarto trimestre del ejercicio y tendrá un impacto en capital a nivel del grupo de 6 puntos básicos.

La entidad, según explica en la nota, cree que se compensará el importe de la multa con las pólizas de seguro en vigor. “Banco Sabadell estima que las pólizas de seguros contratadas por TSB y Banco Sabadell permitirán compensar en los siguientes trimestres el mencionado importe e impacto en capital”, recoge en el comunicado. La FCA, regulador de los mercados del Reino Unido, ha recordado también este martes que el banco “no planificó adecuadamente” la operación y no hizo un seguimiento ni gestión de riesgos adecuada. La multa se divide en dos partes: 29,75 millones de libras a la FCA y 18,9 millones de libras a la Autoridad de Regulación Prudencial.

De esta forma, el Sabadell da por fin carpetazo a los problemas que atravesó con la migración tecnológica de la filial británica en abril de 2018 cuando se tenía que separar de Lloyds, la antigua matriz de TSB. El incidente impactó con fuerza en la cuenta de resultados de la filial, hasta el punto de que planeó la posibilidad de una venta por parte del Sabadell. Aunque la situación actual dista mucho de la de entonces: hasta septiembre, contribuyó al beneficio del grupo con 93 millones de euros (en el mismo periodo de 2021 ya también hubo ganancias, aunque algo menores: 82 millones).

“Todas las oficinas de TSB y una parte significativa de sus 5,2 millones de clientes fueron afectados por estos problemas. Algunos clientes continuaron afectados y se tardó hasta diciembre de 2018 en volver a la normalidad”, recuerda la FCA, que reconoce lo ambicioso y complejo que era la migración tecnológica. Pese a ello, el regulador británico critica la falta de organización y gestión de riesgo. Así, miles de clientes sufrieron el bloqueo de sus cuentas, en las que no podían operar ni acceder por ninguna vía (sucursales físicas, teléfono ni a través de la banca por internet). En ese ejercicio, el Sabadell se apuntó unas pérdidas de 384 millones entre gastos extraordinarios e indemnizaciones a clientes.

“Los fallos en este caso fueron generalizadas y graves, lo que tuvo un impacto real en la vida cotidiana de una proporción significativa de los clientes de TSB, incluidos aquellos que eran vulnerables. La empresa no planificó adecuadamente la migración, la gobernanza del proyecto no fue lo suficientemente sólida y la empresa no tomó las precauciones razonables para organizar y controlar sus incidencias de manera responsable y eficaz, con sistemas de gestión de riesgos adecuados”, detalla la FCA.

Este episodio ya forma parte del pasado y el nuevo equipo directivo del banco, con César González-Bueno al frente, ha relanzado el negocio de su filial británica. De hecho, en el apartado tecnológico tampoco queda rastro de este mal trago. Según el Sabadell, más del 90% de las transacciones de los clientes de TSB se realizan por canales digitales o automatizados.

Esta sanción del regulador británico se suma a la pactada hace dos semanas por la filial del Santander en el Reino Unido y la FCA, en este caso por deficiencias en los controles de prevención de blanqueo de capitales en la división de banca de autónomos en el periodo que va desde el 31 de diciembre de 2012 al 18 de octubre de 2017. Para el Santander el acuerdo también incluyó una multa de 107,79 millones de libras (124,92 millones de euros).

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Hugo Gutiérrez
Es periodista de la sección de Economía, especializado en banca. Antes escribió sobre turismo, distribución y gran consumo. Ha desarrollado su carrera en EL PAÍS tras pasar por el diario gaditano Europa Sur. Es licenciado en Periodismo por la Universidad de Sevilla, Máster de periodismo de EL PAÍS y Especialista en información económica de la UIMP.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_