_
_
_
_

Las ventas de coches crecen un 12% en septiembre pero no ahuyentan el pesimismo del sector de la automoción

Las matriculaciones caen un 7% en lo que va de año y se alejan de las previsiones de 800.000 coches

Producción de coches
Vehículos fabricados en la planta de Stellantis en vigo.PEDRO DAVILA-EUROPA PRESS (PEDRO DAVILA-EUROPA PRESS)
Dani Cordero

El pesimismo se ha adueñado de los fabricantes y vendedores de coches. Pese a que las matriculaciones crecieron en septiembre, por segundo mes consecutivo, a un ritmo del 12,7%, el sector da por perdido el año. Las ventas acumulan una caída del 7,4% en el tercer trimestre y las últimas previsiones que hicieron tanto Anfac (800.000), representante de las marcas, como Faconauto (840.000), que aglutina a los concesionarios, parecen inalcanzables. En lo que va de año se han vendido un total de 600.281 turismos.

Si continúan así las cosas, 2022 será el tercer ejercicio en cuatro años (además de 2019 y 2020) que cierre en negativo. El impacto sigue estando ahora en los problemas de suministros de piezas que sufren la mayoría de fábricas mundiales y que han sumido en expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) a las plantas españolas durante más de un año. Los fabricantes llevan meses siendo incapaces de asumir la demanda. Ahora, sin embargo, la situación se agrava porque los potenciales compradores han echado el freno de mano ante la incertidumbre del futuro económico por la guerra de Ucrania, la espiral inflacionista y la subida de tipos de interés, que han dado una dentellada a su capacidad adquisitiva.

“Nos preocupa, además de la falta general de confianza del comprador, que el alza de los tipos de interés se puede convertir en otro factor extra que desmovilice ventas”, advierte Faconauto sobre los riesgos de los últimos tres meses del año. Desde Anfac se asegura que todavía existe demanda, pero que el mercado en los próximos meses va a continuar lastrado por los nuevos factores macroeconómicos. Los vendedores y talleres agrupados en Ganvam dan por hecho que 2022, tal como sucedió los dos años anteriores, acabará como si se hubiera trabajado un trimestre menos a causa de la caída de ventas. En 2019, antes de la pandemia, se vendieron 1,25 millones de turismos y todoterrenos.

Los datos del último mes fueron positivos en todos los canales: particulares (subió un 6%), empresas (un 19%) y alquiladoras, que tratan de recomponer sus flotas y han aumentado las compras un 17,8%. En el caso de las rent a car, el resultado de los nueve primeros meses del año fueron negativos, ya que cerraron con una caída del 42%.

Los coches de gasolina son los que más se han vendido en los tres primeros trimestres, copando el 43% del mercado. Por detrás están los vehículos alternativos (que incluyen eléctricos puros, híbridos enchufables y no enchufables y de gas), con una cuota del 39,7% y, muy descabalgados, los diésel, con un 17,5%.

El mercado va también al albur de los fabricantes, que en los dos últimos años han centrado sus políticas en vehículos de mayor precio para optimizar los beneficios de la carestía de microchips y sacar más rentabilidad. Las gamas medias, de deportivos y premium son los que más están creciendo en ventas. El modelo más vendido de setiembre es el Hyundai Tucson (una de las marcas que mejor han orillado la crisis de los semiconductores), seguido por el Renault Arkana y el Kia Sportage (otra marca menos impactada por la crisis de suministros). Tres marcas asiáticas (Kia, Toyota y Hyundai) son las que más vehículos matricularon el pasado mes.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Dani Cordero
Dani Cordero es redactor de economía en EL PAÍS, responsable del área de industria y automoción. Licenciado en Periodismo por la Universitat Ramon Llull, ha trabajado para distintos medios de comunicación como Expansión, El Mundo y Ara, entre otros, siempre desde Barcelona.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_