_
_
_
_

Dancausa (Bankinter) critica el impuesto a la banca: “Nos parece injusto. Si hay resquicios para no pagarlo, lo pelearemos”

La entidad gana 271 millones hasta junio, un 11% más que el año anterior pese a la segregación de Línea Directa

María Dolores Dancausa, consejera delegada de Bankinter, durante la presentación de resultados del primer trimestre del año.
María Dolores Dancausa, consejera delegada de Bankinter, durante la presentación de resultados del primer trimestre del año.
Hugo Gutiérrez

Bankinter ha dado el pistoletazo de salida este jueves a la presentación de resultados bancarios, en esta ocasión del primer semestre de 2022. Una cita que ha girado en torno al anuncio del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, de un nuevo impuesto al sector financiero con el que espera recaudar 3.000 millones en dos años. “Nos parece tremendamente injusto. Si hay resquicios para no pagarlo, porque jurídicamente nos asista el derecho, lo pelearemos. Pero todavía no sabemos en base a qué se va a aplicar el impuesto”, ha asegurado en rueda de prensa María Dolores Dancausa, consejera delegada del grupo.

El presidente Sánchez justificó durante su intervención en el debate sobre el estado de la nación el nuevo tributo por los beneficios extra que conseguirán las entidades por la subida de tipos anunciada por el Banco Central Europeo (BCE), que comenzará también este jueves. Estos ingresos adicionales, sin embargo, tardarán en producirse —los préstamos vinculados al precio del dinero, como las hipotecas, que se actualizan en función del euríbor, se suelen revisar cada 12 meses—. Una justificación que Dancausa también ha tratado de quitar la razón: “Estos beneficios no son caídos del cielo, son la diferencia entre los costes y los ingresos. Lo que no es normal es que los bienes o servicios que tienen valor cuesten cero. Con los tipos más altos se cobrará más, pero también se pagará más. Esto solo supone volver a la normalidad”.

El Gobierno aún no ha concretado en qué consistirá este gravamen y para este viernes hay fijada una reunión en el Ministerio de Economía entre el Ejecutivo, el Banco de España, patronales bancarias y los presidentes de las entidades españolas. “Esperamos una concreción de en qué va a consistir el impuesto para eliminar la incertidumbre generada y seremos firmes en la defensa de nuestros intereses”, ha asegurado la consejera delegada de Bankinter, que ha añadido: “No entiendo la generación innecesaria de incertidumbre con medidas sin aviso ni reflexión. Eso produce que muchos inversores den la espalda a nuestro sector y nuestro país”.

Además de tratar de zanjar este asunto y el impacto que podría tener sobre las cuentas del grupo, Dancausa ha relatado los resultados del primer semestre del banco: ganó 271 millones de euros, según ha comunicado este jueves a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Esto es un 76,2% menos que hasta junio del año pasado, cuando se anotó unas plusvalías millonarias por la escisión de Línea Directa para sacarla a Bolsa (tuvo entonces unos beneficios de 1.140 millones). Si no se tienen en cuenta estos extraordinarios de la segregación, las ganancias de la entidad crecieron un 10,8%, una subida destacada a pesar de que en ese periodo se incluye el aporte de la aseguradora hasta final de abril. Los mercados han recibido los datos con subidas de la cotización por encima del 2%.

Además, el grupo cerró junio con 665,7 millones en el margen de intereses (un 4,1% más que el mismo periodo del año anterior) y unas comisiones netas de 303 millones de euros (una subida del 15%). Por el lado de los gastos, los costes operativos de la compañía se han incrementado en un 4,2%, hasta los 428 millones. El resultado antes de impuestos de la actividad bancaria alcanzó los 374 millones, un 30% más que hace un año en términos comparables si se excluye el aporte de Línea Directa. La rentabilidad sobre recursos propios (ROE) creció dos puntos hasta el 11,6% y la ratio de capital CET1 fully loaded se situó en el 11,9%. Los ingresos también picaron al alza: el margen bruto subió un 5,3% hasta los 962,8 millones de euros. “Un 69% de esos ingresos proceden del margen de intereses y un 32% de las comisiones derivadas de la actividad del negocio”, detalla el banco.

Bankinter ha cerrado así la brecha que dejó en sus cuentas lo que aportaba la aseguradora gracias al aumento del negocio puramente bancario. Un comportamiento positivo impulsado por una actividad normalizada en los primeros seis meses, marcados por un fuerte crecimiento tras la crisis del coronavirus. “Todas las líneas de negocio y márgenes de la cuenta de resultados, así como los principales indicadores, muestran crecimientos respecto al mismo periodo de 2021, lo que viene a constatar la capacidad de Bankinter para suplir con ingresos puramente bancarios los procedentes de Línea Directa, cuya segregación del banco se produjo a finales de abril de 2021″, recoge la entidad en un comunicado.

Sin embargo, los nubarrones vuelven y cada vez se hacen más visibles en un “momento de incertidumbre económica”, como lo define la entidad. Por un lado está la invasión rusa de Ucrania: no afecta directamente a los bancos españoles, ya que su exposición a ambos países es mínima. Pero a la larga les golpeará por el impacto negativo que ya se deja sentir sobre la economía. A esto hay que sumar el varapalo que supone una inflación galopante, también vinculada a la crisis energética por el conflicto bélico. En junio la espiral alcista de los precios superó incluso el 10% en España. En este contexto, el BCE moverá ficha este jueves con una subida de tipos. En un principio anunció que el alza sería de 25 puntos, aunque no se descarta que pueda ser incluso de 50 puntos por la presión inflacionaria en la Unión.

Estos incrementos darán oxígeno al negocio bancario, aunque no todo serán ganancias: subirán también los costes y, además, presionará sobre la mora. En el caso de la entidad que dirige Dancausa, la morosidad se ha situado hasta junio en el 2,11% (0,23 puntos menos que en el primer semestre de 2021).

Más activos y volumen de inversión crediticia

Los activos totales del grupo cerraron el primer semestre en 111.489,7 millones de euros, un 8,6% más que hace un ejercicio. El volumen de la inversión crediticia a clientes subió un 8,3%, escalando hasta los 72.445,9 millones. Y los recursos minoristas de clientes alcanzaron los 77.546,8 millones de euros, un 13% más.

Bankinter destaca el buen comportamiento de sus productos, entre los que se encuentra la Cuenta Nómina que sigue creciendo: “Todas las categorías de productos de Banca Comercial han tenido un comportamiento positivo. Este es el caso de la Cuenta Nómina, uno de los principales focos de captación del banco, cuyo saldo se sitúa a junio de este año en 16.500 millones de euros, un 17% más que hace un año, impulsando su ritmo de crecimiento pese al surgimiento en el mercado de otro tipo de propuestas comerciales en competencia directa”.

Por la parte de las hipotecas, la entidad cerró junio con un volumen de 32.800 millones de euros si se incluye lo gestionado por las marcas Bankinter, EVO Banco y Avant Money en Irlanda. El crecimiento la cartera hipotecaria en España ha sido del 6,3% con una nueva producción de 3.400 millones (un 15% más que en el mismo periodo de 2021, según el banco).

Por geografías, los indicadores de Bankinter Portugal se mantienen al alza: la cartera de inversión crece un 10%, hasta los 7.500 millones de euros, y los recursos de clientes suben un 19%, hasta los 6.500 millones. “Todo ese crecimiento del balance se traduce en mejoras en todos los márgenes de la cuenta, empezando por el margen de intereses, un 11% más que hace un año; o el margen bruto, que crece un 9%, con un fuerte impulso de las comisiones. Todo ello concluye en un resultado antes de provisiones de 37 millones de euros, un 14% superior al de hace un año. Y con un resultado antes de impuestos de 30 millones de euros, un 16% más”, recoge la nota del banco.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Hugo Gutiérrez
Es periodista de la sección de Economía, especializado en banca. Antes escribió sobre turismo, distribución y gran consumo. Ha desarrollado su carrera en EL PAÍS tras pasar por el diario gaditano Europa Sur. Es licenciado en Periodismo por la Universidad de Sevilla, Máster de periodismo de EL PAÍS y Especialista en información económica de la UIMP.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_